domingo, 20 de febrero de 2011

ITINERARIOS POR NUESTRO PATRIMONIO IGLESIA- CONVENTO DE LA MERCED

 IGLESIA- CONVENTO DE LA MERCED
IGLESIA- CONVENTO DE LA MERCED
      En nuestro itinerario nos desplazamos a la parte alta del centro historico desde el arrabal de Churra hasta el de Rabalia. Partimos del antiguo arrabal de Churra, posiblemente de origen preislámico, en el que se localiza el antiguo convento de la Merced, sede del Santuario de Nuestra Señora de la Piedad.
    En la ultima década del siglo XV y en la primera mitad del siglo XVI, reinando los Reyes Católicos y Carlos I, fueron creadas en Baza diferentes iglesias, ermitas, conventos, altares y retablos exteriores de culto junto a las puertas principales de las murallas, cuya presencia dará a nuestra ciudad un marcado carácter religioso, acorde con los nuevos conquistadores, se inicia el proceso de cristianización, tras casi ocho siglos de dominación musulmana.
    Una de estas construcciones es la Iglesia-convento de la Merced o el Santuario de la Virgen de la Piedad. 


PORTADA, IGLESIA- CONVENTO DE LA MERCED
 
     EI origen de este santuario está ligado a la ermita de Santa María de la Piedad, fundación privada, de carácter nobiliario, ligada a uno de los caballeros castellanos que participaron en la conquista de Baza, don Luis de Acuña, capitán de los Reyes Católicos, hijo del Conde de Buendía y sobrino de Alonso Carrillo de Acuna, Arzobispo de Toledo, que tan activamente intervino en las negociaciones para el matrimonio de los futuros Reyes Católicos, como consecuencia del apoyo de esta familia (de Dueñas-Palencia) a la causa isabelina. Don Luis también estaba emparentado con el matrimonio Enríquez-Luna, era primo de doña María de Luna, este es un hecho fundamental ya que esta familia será la que tenga el derecho de patronato, construya la capilla mayor y será enterrada en ella. En definitiva, don Luis es un miembro de la elite bastetana de origen castellano.



    Es posible que la construcción de la ermita se iniciase en torno a 1490, sobre una antigua rabita o morabito (ermita); ligada a esta construcción está la leyenda de la aparición de la Virgen de la Piedad encontrada por el obrero de Guadix, Juan Pedernal, que ha dado lugar a la Fiesta del Cascamorras. En el Repartimiento de la ciudad fue dotada, 1492, con 20 fanegas y 4 celemines de tierra y una casa junto a la ermita. Lo que pone de manifiesto su existencia en esa fecha de 1492. En 1523 la ermita fue cedida a la orden de la Merced, era una construcción de una sola nave con capacidad para unas cincuenta personas y la cabecera estaba separada del resto por una reja, en la que se guardaban escasos elementos de carácter funcional.
A partir de este momento se inicia la historia constructiva del convento con una serie de características:
La Larga duración de la construcción, se prolongo hasta el último tercio del siglo XVIII, con las siguientes etapas:
En el siglo XVI se construye la cabecera y el cuerpo de la iglesia, nave central, cubierta con armadura de madera. La actual es de construcción reciente -1983- por deterioro de la primitiva.
En el siglo XVII, las obras se diversifican, progresa la construcción del convento, se construye la escalera del claustro- actualmente desaparecida-, su autor será el arquitecto Alonso de Medina. Sobre la bóveda de la escalera se levanta la torre, de planta cuadrada y con dos huecos en cada lado, y se amplía la iglesia, que era de una sola nave, en la segunda mitad de este siglo al ser incapaz de dar cabida a los fieles, con dos naves de capillas laterales y una tribuna para el coro a los pies del templo. Bajo el sotocoro puede contemplarse un armario de madera,
de Guatemala, cuyo interior está parcialmente pintado con sangre de animales guatemaltecos. las puertas están ornamentadas con dos bellos escudos de la Orden Mercenaria en madera tallada, de estilo rococo. En el interior de la puerta lateral izquierda figura un inscripción: "Año de 1773 se colocó esta puerta labrada en Méjico y Guatemala, dada por R.P.M.F. Joseph López Facón". Entre las imágenes que hay en el interior del templo, cabe destacar por su valor escultórico un "Inmaculada", atribuida a la escuela de Montañes, y un "Niño pastor" de madera policromada, ambas del siglo XVII, así como una pintura de la misma época que representa una "Dolorosa".

Nave central

   La  Iglesia, es de planta rectangular de tres naves,separadaspor arcos de medio punto,y cabecera cuadrada avanzada de sillería, cubierta con bóveda de cruceria estrellada.
BÓVEDA

    Las naves laterales tienen bóvedas de arista a tramos. La nave central tuvo un bonito artesonado, modificado y arreglado repetidas veces. En 1983, por hundimiento parcial de la cubierta se construyó totalmente una nueva con teja árabe, decorándola con sencillo artesonado de madera y tirantes.
ARTESONADO
     A los pies se conserva el gran coro con artísticas molduras barrocas. Un monumental arco toral de medio punto separa las naves del presbiterio, muy decorado con veneras, medias lunas y motivos florales. Contiene escudo real en la clave, sostenido por leones rampantes; y en las enjutas, sostenidos por ángeles, los escudos de los Enríquez y Luna. En los laterales de la capilla mayor existen dos escudos de las citadas familias tallados en piedra, y en el centro, un retablo moderno de madera tallada y sobredorada. 

EL CAMARÍN DE LA VERGEN



   EI camerarín de La Virgen.- El espacio más rico y característico de la iglesia de la Merced es su cabecera y dentro de ella el camarín de la virgen. El camarín es una construcción propia del Barroco español, en el que se rinde culto a una imagen, pero separada del resto de la iglesia. Es la casa de la imagen lugar sagrado que permite esa comunicación entre el fiel y el objeto de devoción, y ese otro mundo, el cielo, representado en la bóveda del camarín.


    El ambiente creado en los camarines, es un ambiente para excitar los sentidos, donde el devoto se transporta a un espacio incorpóreo, en el que es posible el contacto con la divinidad.

    Pero el camarín es también un relicario, es el aposento de Nuestra Señora, lugar reservado, destinado a unos pocos. Su visión es posible desde la iglesia, a través de un arco abierto en el retablo, a sus efectos deslumbrantes contribuye: la altura, la decoración (rica, caprichosa, espectacular) y la luz a través de la ventana transparente que se abre detrás de la imagen y que el fiel no puede ver. En definitiva, se pretende crear un ambiente sobrenatural, de aparición, que tanto gusta a los devotos. Sería como un simulacro del cielo. 
 

    El camarín de la Virgen de la Piedad, construido a finales del siglo XVII por Juan López de Robles, es de planta rectangular y se abre a la nave central con un arco de medio punto. Una ventana transparente (ahora cerrada con hojas de madera) abierta en el muro del fondo daría luz al camarín y rodearía a la imagen de esa atmosfera irreal. Todo el con junto está muy decorado, se cubre con una bóveda oval de ocho radios decorados con hojas de palma y clave central de hojarasca. Toda la bóveda se tapiza con motivos de hojarasca dorada entre las que afloran niños desnudos y aves. 

    La decoración de las paredes consiste en ramos de palma, con diseño aplanado y fibroso, hojas de vid y laurel que se pliegan para formar medallones. Otros motivos decorativos son las guirnaldas y ramos de frutas, donde la vida parece palpitar, en la hermosura de las manzanas, peras, granadas y piñas. 
 Pero quizá lo más interesante del camarín, es la iconografía desplegada en sus muros: temática profana referente a distintos reyes españoles y símbolos políticos y temática religiosa, ligada a la orden de la Merced. 

   1°) Alusión política a la monarquía española, a través de sus retratos y algunos de sus símbolos: como el collar de la Orden del Toisón de Oro, incorporado a los símbolos de la monarquía hispánica desde Carlos I, como heredero de los Habsburgo, 0 símbolos de la corona de Castilla (leones, torres, .. ) y los retratos que manifiestan el intercambio de favores: reyes-Virgen de la Piedad­-convento.
 La presencia de Felipe II se justifica al favorecer económicamente a la ciudad can la concesión de la feria anual, a petición del ayuntamiento y con la mediación de los frailes de la merced.
Felipe II de España
Los retratos de la reina gobernadora, Mariana de Austria y de su hijo Carlos II, se relaciona con la curación milagrosa de viruela cuando el rey tenía 12 años por intercesión de la Virgen de la Piedad. La existencia de esta imagen se conoce en la Corte por la marquesa de los Vélez dona María Engracia de Toledo y Portugal cuidadora "aya" de Carlos ll. Donando a la Virgen una lámpara de plata de siete arrobas, siete libras y catorce onzas, es decir de unos ochenta kilos de peso. A este hecho se le da gran propaganda, apoyo económico de la monarquía al santuario, y protección de la Virgen a la monarquía.
El retrato de Felipe V, es el único original que se conserva- los otros, destrozados durante la ocupación francesa, fueron rehechos en 1925 por Luis Palomares-, respetado por los franceses en la guerra de la Independencia por su origen francés. Representa una nueva esperanza, la regeneración que el país necesitaba y además encarnaba la defensa de la religión católica, frente al ejercito del archiduque Carlos integrado par luteranos. Es decir, apoyar a Felipe V es apoyar al bien, frente a la herejía. Baza apoyó a Felipe V desde el primer momento, los frailes realizaron rogativas a la Virgen, por la salud del rey y la victoria en la guerra de Sucesión. Una vez más la Virgen volvía a favorecer las peticiones de la realeza. Felipe V por los grandes servicios prestados en la guerra de Sucesión concedió a Baza el castillo de oro que está en el centro del escudo de nuestra ciudad y el titulo de Muy Noble y Muy Leal ciudad de Baza. Gómez-Moreno Calera afirma que son tan abundantes los motivos monárquicos "que más parece una pequeña cámara palatina que un camarín dedicado al culto mariano".

2°) Iconografía religiosa, bajo los retratos de los reyes de España existen medallones y cartelas en los que se representa la iconografía religiosa, santos vinculados a la orden de la Merced. A un lado y a otro de la Virgen de la Merced, como redentora de cautivos, se pueden distinguir San Ramón Nonato y San Pedro Nolasco, a los que se suman otras pinturas religiosas realizadas por Muñoz Barberán en 1940, que representan a San José, Santo Domingo de Guzmán, San Francisco de Asís y San Antonio de Papua. 
 
Otros temas de carácter religioso asociados a la idea de triunfo e inmortalidad con un contenido eucarístico son: jarrones con plantas de vid, guirnaldas de frutas ... Y en el centro se encuentra el trono con la Virgen de la Piedad obra del granadino López Burgos. 
La construcción del camarín provocó la renovación de la cabecera del templo y la sustitución del retablo efectuado por el escultor granadino Juan de Freila en 1622, por otro nuevo encargado a Gabriel Jiménez, que realizó entre 1738-40. Este retablo constaba de dos pisos, con estípites delimitando las calles, e imágenes en relieve de la Merced y de los Santos de la Orden.
   El convento sufrió el expolio de las tropas napoleónicas, las consecuencias de la exclaustración y la desamortización. A finales del siglo XIX se instalaron los primeros frailes franciscanos, que tuvieron que abandonar temporalmente el convento en la Guerra Civil y sufrió, nuevamente, los desmanes de la contienda. En 1949 se construye el retablo actual por el escultor jienense Antonio Medialdea, para sustituir al anterior destruido en 1936, recoge la doble iconografía mercedaria y franciscana. Las últimas intervenciones en el templo han consistido en el reemplazo de la antigua armadura y el tejado, en 1983, y la eliminación del estuco de la capilla mayor, que ha dejado los sillares al descubierto, así como la reciente restauración del camarín. 
 FACHADA, IGLESIA-CONVENTO DE LA MERCED
La fachada.- Presenta un alero de perfil curvo de influencia levantina. La portada monumental de mármol gris, realizada en 1776, ocupa gran parte de la fachada, es de doble cuerpo con pilastras de orden compuesto en ambos. En el cuerpo inferior, pilastras pareadas sobre plintos enmarcando el arco de medio punto de la puerta de acceso y en el superior dos pilastras enmarcan la hornacina que contenía la imagen de San Pedro Nolasco, sustituido en la actualidad por la Virgen de la Piedad. Se desconoce el autor de la portada, se quiere ver en ella una influencia de los retablos. Por último destacar la decoración floral, grabada de las pilastras. 
FOTOS DEL ITINERARIO, IGLESIA -CONVENTO DE LA MERCED
 

No hay comentarios: