El actual emplazamiento de Baza se debe a los musulmanes que hicieron una refundación de la ciudad desde la antigua ciudad íbero romana de Basti en Cerro Cepero (o tal vez desde otros lugares como Benzalema), a la falda oriental del collado de San Pedro Mártir, lugar donde se encuentra en la actualidad
|
La Ciudad de Basti
Se sitúa junto al actual trazado de la A-92N, con un fácil acceso. De la ciudad, situada en el Cerro Cepero, se conservan una parte de la muralla ibérica, con dos bastiones y una pequeña poterna (puerta de reducidas dimensiones utilizada para atacar al enemigo en caso de sitio), la planta completa de una casa romana, una fuente pública (también llamada ninfeo), así como otros edificios públicos romanos, como las termas (baños), un templo y los aledaños del foro de la ciudad, con un importante complejo de estructuras.
|
|
El Cerro del Santuario, la más conocida necrópolis ibérica de Basti, donde se localizó la Dama de Baza, visto desde Cerro Cepero
La ciudad tuvo varias necrópolis ibéricas, la más importante de las cuales sería la conocida como Cerro del Santuario, excavada a principio de los años 70 del siglo XX. En ella se encontraron más de 170 tumbas del siglo IV a.C.; los enterramientos eran cámaras subterráneas, de reducidas dimensiones, y contenían un ajuar muy variado, desde urnas que guardaban las cenizas del difunto, hasta objetos que pertenecieron a éste en vida: amuletos, armas, joyas, etc.
Es especialmente interesante el conjunto de cerámicas de origen griego presentes en el ajuar de algunas tumbas. No obstante, la pieza más importante es, sin duda, la figura sedente de la Dama de Baza. | | | | | |
|
Dama de Baza. |
|
|
Los atardeceres de invierno enrojecen el templo resaltando el contraste con el cielo
|
|
Parte central de las
termas romanas, con las
tres salas principales de
agua fría (al fondo), de agua templada (en medio) y de agua caliente (en
primer plano)
|
|
PLAZA MAYOR |
En cambio, la plaza Mayor es fundamentalmente una creación cristiana. La ciudad musulmana, aún en la Almedina, centro neurálgico de la vida religiosa, administrativa y comercial se caracteriza por la estrechez de sus calles y la carencia de estos amplios espacios.
El embrión de esta plaza Mayor lo encontramos en una carta de los reyes Católicos pedida por don Enriquez Enríquez y fechada en febrero de 1504 en Medina del Campo donde se lee textualmente "se derribaron ciertas casas para hacer dicha plaza", se conoce otro proyecto de ampliación de la Plaza Mayor de enero de 1526, que no llegó a ejecutarse, por lo que durante el siglo XVI fue un amplia calle entre la plaza de la Magdalena y la calle Alhondiga, y es posible que el ensanche definitivo se inicie casi un siglo después en 1623, ( para Javier Castillo en 1611) tras el envío en mayo de este año de una comisión a la Corte, para lograr el mencionado propósito. Se consiguió con el derribo de algunas edificaciones que existían frente al ayuntamiento, que ocupaban la parte central de la actual explanada.
La plaza siempre ha contado con una fuente, abastecida durante años por el caz Mayor. El inicial caño de origen nazarí fue sustituido por una fuente artística de mármol blanco de Macael en 1926, destruida por el terremoto de 1531. La actual se colocó en 1873, procedente del parque de la Alameda.
En nuestros días, la plaza Mayor de Baza constituye un espacio de gran valor histórico artístico, forma parte del conjunto histórico de Baza, declarado Bien de Interés Cultural en 2003, presidido por la Iglesia Mayor y rodeada por un conjunto de interesantes edificios.
LA IGLESIA MAYOR
|
IGLESIA MAYOR |
|
|
La iglesia Mayor la encontramos al pie de la Alcazaba y ocupa un lugar estratégico en el entorno. Se alza, ésta grandiosa construción de cantería, sobre el solar de la antigua Mezquita Mayor Aljama, consagrada tras la conquista de los Reyes Catolicas, por el cardenal Mendoza, tomando el nombre de la Iglesia Mayor de Nuestra Señora Santa María de la Encarnación.
|
IGLESIA MAYOR- NAVE CENTRAL |
En 1529 se inicia su construción con traza inicial de planta de cruz latina con tres naves y trascoro. La obra se encargó al maestro Pedro de Urritia que se asoció con otros dos canteros, también vizcaínos, que habían acudido a la subasta: Juan de Arceaga o Alzaga y Eusebio de praves. El terremoto de 1531 destruyó parte de las obras y en 1533 se solicito la ayuda de Alonso de Covarrubias- Arquitecto que destacaba en el arzobispado de Toledo, introductor del Renacimiento y que pronto fue nombrado maestro mayor de su catedral y arquitecto real- que realiza una nueva planta, conserva las capillas absidales del gótico tardío y suprime el trascoro, colocando en su lugar una girola original para darle más amplitud a la capilla y altar mayor.
|
ALTAR MAYOR |
Estas obras se encargan a Rodrigo de Gibaja con la supervisión de Diego de Siloé,- escultor y arquitecto de primera fila que se desplaza desde Burgos para trabajar en el monasterio de San Jerónimo y en la catedral de Granada-. Las obras se reinician a mediados de 1535 y no finalizarán, en lo esencial, hasta 1570. En los últimos 12 años será Hernando de Arroyo, colaborador de Rodrigo, que ahora esta muy implicado en las obras de la comarca de Huéscar, y tambien natural de la localidad cantabra de Gibaja el que finalice la Iglesia Mayor. Durante esta época se decide prolongar el templo hasta el companario, fue una ampliación indecisa que se puede observar en las inacabadas capillas del lado oeste, en la conexión de la nave este con la torre-embutida dentro del templo- y en la austera portada de la plaza de la Magdalena.
|
Portada de la Magdalena |
Una vez finalizado el templo se procedió a su decoración interior impulsada durante el mandato del cuarto abad don Alonso Tamayo (1582-1598): tabernáculo y renovacion del órgano, en el mandato de este abad, también se comenzó la sacristia y la sala capitular junto a la cabecera del templo, para lo que se demolieron distintas viviendas, construyéndose un edificio en cuatro alturas abierto a la plaza Mayor. Lo más destacado de esta construción son sus severos y bien conservados artesonados, en los que destacan las gruesas jáceas, decoradas con motivos vegetales y animales que descansan en molduras en forma de zapatas, y su trabajado arrocabe. En el exterior tenemos que destacar la reja renacentista de la sacristía de influencia toledana decorada con distintos temas mitológicos.
|
SACRISTÍA
REJA RENACENTISTA DE LA SACRISTíA |
|
INTERIOR DE LA SACRISTÍA |
|
INTERIOR DE LA SACRISTÍA |
|
ARTESANADO DE LA SACRISTÍA |
En su interior la planta de la iglesia es rectangular, con tres naves, separadas por arcos de medio punto en la nave central y apuntados en las laterales que descansan en pilares cilíndricos con pilastras dóricas adosadas en los frentes de las naves, que reciben nervios de las bóvedas en forma de estrella, siendo más ricas y complejas las de la nave central. En la girola se abren las capillas más antiguas del proyecto gótico original, con columnas estriadas elegantes o torneadas, arcos apuntados, bóvedas de crucería.
|
NAVE CENTRAL |
|
INTERIOR DE LA IGLESIA |
|
INTERIOR DE LA IGLESIA |
|
INTERIOR DE LA IGLESIA |
|
ALTAR MAYOR |
|
INTERIOR DE LA IGLESIA |
Las capillas del templo permiten destacar determinados cultos a la vez que sirven de enterramiento y dan prestigio y logran perpetuar la fama de la élite social que ejerce el patronato y costea la capilla.
La capilla más importante del templo es la del Sagrario, fue construida por mandato del regidor bastetano Juan de Araoz y trazada por Diego de Siloé, presenta decoración plateresca en el arco de entrada y escudos heráldicos familiares tanto en el interior, el del regidor enmarcado por un arco de medio punto y flanqueado por dos grifos - dragones alados-, como en el exterior, en este caso son gigantones los que flanquean el desafiante escudo que da a la Plaza Mayor, los de su mujer son más pequeños y están en las esquinas, en los contrafuertes.
El púlpito, de jaspe pardo con figuras adosadas de los evangelistas y los doctores de la iglesia, fue construido en el siglo XVIII por Valdés aunque el tornavoz actual es obra del artesano bastetano Esteban Jiménez Montoya, sustituyendo al original que fue destruido.
|
PÚLPITO |
|
PÚLPITO |
En el exterior encontramos tres portadas, aunque hubo dos portillos más. La puerta Principal, de traza plateresca, consta de dos cuerpos: el inferior dividido por cuatro columnas corintias, enmarcan el arco de entrada de medio punto, encima de su clave figura el escudo de Carlos V, a los lados dos querubines sostienen el entablamento, muy característico de Diego de Siloé; el cuerpo superior está enmarcado por dos trabajadas columnas corínticas y en el centro hornacina de arco rebajado que contienen un hermoso relieve con el Misterio de la Encarnación, bajo cuya advocación fue convertida en templo la mezquita musulmana. Se corona la portada con un tondo en el que encontramos la figura del Padre Eterno o Pantocrátor. Esta obra el de Diego de Siloé.
|
PUERTA PRINCIPAL |
|
PUERTA PRINCIPAL |
|
PUERTA Y FACHADA PRINCIPAL |
Al pie de la rampa de acceso se encuentra la Portada de las Angustias o de la Piedad, existiendo dos versiones acerca de si fue una antigua entrado antes de alcanzar la forma actual de la planta o se trata de un retablo ornamental exterior. Tiene un arco de medio punto sostenido por pilastras, con resalte en su clave y rosca decorada, enmarcado por columnas adosadas de orden corintio. Sobre el arco, Friso con decoración vegetal, propia del estilo plateresco. En el cuerpo superior destaca el tondo que representa el tema de la Piedad. Cierra la obra una cornisa que descansa sobre zapatas y contiene la siguiente inscripción. "A Gloria, honra de Dios nuestro Señor y Dios... esta obra el licenciado don Casio Martínez Gutiérrez año 1676".
|
RAMPA DE ACCESO A LA IGLESIA
PORTADA DE LAS ANGUSTIAS O DE LA PIEDAD |
|
PORTADA DE LAS ANGUSTIAS O DE LA PIEDAD |
La otra puerta, situada en la fachada norte a los pies de la Iglesia y llamada de la Magdalena, es muy sencilla
|
PUERTA DE LA MAGDALENA |
La torre está asentada, según esgrafiados aparecidos, sobre el alminar islámico y fue mandada construir en 1760 por el Abad Don Felipe de Acuenza, artífice y mecenas de la fase más floreciente en la vida de esta Iglesia con un intenso programa ornamental del templo y de casi todas sus capillas, y realizada por Fray Pedro de San Agustín para sustituir a la anterior deteriorada por un terremoto-terremoto de Lisboa, 1755-. Tiene cinco cuerpos, el primero es de cantería, en el segundo los sillares enmarcan los ángulos de la torre, el tercero está enlucido y los dos últimos, poligonales, son de ladrillo y albergan las campanas. Consolidó los dos primeros y ejecutó los tres últimos alcanzando la torre una altura de 48 metros. Su similitud con la del monasterio de la Ñora, la iglesia de Vélez Rubio o la virgen del Saliente de Albox demuestran la misma autoría.
|
TORRE DE LA IGLESIA |
|
CAMPANARIO |
|
TORRE DE LA IGLESIA |
La iglesia Mayor, debido a sus características históricas y estilísticas ha sido incluida en el Plan Nacional de Catedrales del Ministerio de Cultura y la Junta de Andalucía restaurándose hace pocos años durante este proceso se han recuperado unas pinturas polícromas que a modo de guirnaldas recorren los pilares de enmarque del altar mayor.
|
pinturas policromas |
|
Plan Nacional de Catedrales | |
ANTIGUO AYUTAMIENTO, HOY MUSEO MUNICIPAL DE BAZA
|
AYUTAMIENTO |
Tras la conquista de la ciudad se constituyó el concejo de Baza para ordenar la vida local reuniéndose el ayuntamiento en distintas dependencias: antigua mezquita aljama, iglesia de San Juan, casa del corregidor,... En agosto de 1493 se llegó a un acuerdo con el Hospital de Santiago por el que este cedía al ayuntamiento una tienda en la plaza Mayor de la Almedina "para facer casa de ayuntamiento". Se iniciaba así la historia del edificio que ha sido sede del ayuntamiento de Baza durante cinco siglos y uno de los mejores conservados del antiguo reino de Granada.
Es un hermoso edificio del siglo XVI, de arquitectura propia del renacimiento, de estilo herreriano, con parquedad en molduras y adornos. Tiene tres plantas; la planta baja y la primera se sitúan detrás de un gran pórtico con tres arcos de medio punto apoyados en capiteles compuestos el central y dóricos los laterales. Encima de los arcos y sobre sus enjutas encontramos varios escudos: el de Felipe II, el de la ciudad y el de el corregidor Pedro de Miranda Salón y una placa de mármol con la siguiente inscripción "Esta obra mandó hacer Baza, siendo corregidor della Pedro Miranda Salón, y su alcalde mayor el licenciado Antonio de Rueda. Año de 1592"
|
COLUMNA CORINTIA CENTRAL |
|
DETALLE DEL ESCUDO DE BAZA |
|
ESCUDO DE BAZA -ARCOS CENTRALES |
|
COLUMNA CON ARCOS DE MEDIO PUNTO |
|
COLUMNAS LATERALES DÓRICAS |
|
COLUMNA LATERAL DÓRICA |
|
EDIFICIO DEL ANTIGUO AYUNTAMIENTO ( 1530-1539) |
|
CÁMARAS DE LOMBARDA |
|
Artesanado |
|
Lombarda |
|
CÁMARAS DE LOMBARDA |
|
PUERTA PRINCIPAL-OBRA DEL ARTESANO- ESTEBAN JIMÉNEZ |
LA ALHÓNDIGA
La alhóndiga es es un edificio típico de su género, su función es la de recibir productos para su comercialización y alojar a los mercaderes, fue construido a finales del siglo XVI y del que la calle tomó su nombre. Fabricado en tapial enfoscado y enlucido con mortero, con refuerzo de sillares en las esquinas de la planta baja y de ladrillo en las superiores. Interiormente el edificio se organiza en torno a un patio central porticado. Esta siendo recuperado por Cultura y servirá para la ampliación del Museo , que se encuentra en el edificio colindante.
|
CALLE- ALHÓNDIGA |
|
LA ALHÓNDIGA |
|
PUERTA DEL EDIFICIO ALHÓNDIGA |
|
LA ALHÓNDIGA |
|
LA ALHÓNDIGA AMPLIACIÓN DEL MUSEO DE BAZA |
CASINO BASTETANO
El casino es una construción de finales del siglo XIX, presenta un concepto estético en edificación, materiales etc. que no desentona con el conjunto de la Plaza Mayor. Fue edificado en sustitución de la antigua posada de Guirao, en el que se daba cita la élite social bastetana. Destaca su fachada con una disposición armónica de vanos enmarcados con arcos de ladrillo, barandas de mármol y columnas del mismo material, a modo de parteluz, en los huecos laterales. En el interior existían salones de estilo ecléctico.
|
CASINO BASTETANO |
|
CASINO BASTETANO - siglo XIX | | |
ANTIGUO SEMINARIO MENOR
La ciudad de Baza contó con el segundo seminario diocesano, tras el de Guadix, desde el año 1603, por acuerdo del cabildo colegial, el ayuntamiento y el obispo Fonseca aunque no empieza a funcionar hasta 1624. El seminario quedó bajo la advocación de la "Inmaculada Concepción". Más tarde, suprimida la Colegiata en 1851, también desaparece el seminario, que funcionaría a finales del s. XIX como una "sección" dependiente del seminario conciliar de Guadix "San Torcuato". El edificio del s. XVII es una construción mudéjar que presentaba la típica edificación de ladrillo de forma de paños, hoy tras su rehabilitación, el ladrillo ha quedado limitado a la cornisa y al arco que enmarca la puerta de acceso al edificio. En su interior destaca un bonito patio con pilares de ladrillo.
|
ANTIGUO SEMINARIO MENOR |
|
ANTIGUO SEMINARIO MENOR |
ANTIGUA CÁRCEL, ACTUAL AYUNTAMIENTO DE BAZA
A mediados del siglo XVIII se decide construir una cárcel de nueva planta en una esquina de la plaza mayor y se encarga el proyecto y los planos del edificio a Domingo Tomás, director de la escuela de Dibujo de Granada y discípulo de Ventura Rodriguez. El proyecto fue aprobado por la Academia de San Fernando en 1794. Pero por distintos problemas, entre ellos la Guerra de la Independencia, una malversación de caudales públicos, las obras se retrasan. En 1826 se concede autorización real para repartir el costo de la nueva cárcel entre los cincuenta pueblos del corregimiento. Las obras se inician en 1830, siguiendo el proyecto de Tomás, finalizándose tres años más tarde.
|
AYUNTAMIENTO DE BAZA |
El resultado inicial es un edificio de estilo neoclásico de dos plantas y cinco vanos,en cada una, separados por pilastras que recorren toda la fachada hasta la cornisa. En su interior el edificio se organiza en torno a un patio con gruesos arcos de ladrillo y jambas y dinteles de piedra en su planta baja. La planta superior, con sus ventanas sin recerco, el frontón curvo y el torreón con galería se añadieron después de la guerra.
|
AYUNTAMIENTO DE BAZA |
En 1933 la antigua cárcel fue remodelada para acoger al Instituto local de Segunda Enseñanza que fue clausurado tras la Guerra Civil. El edificio sirvió de arresto a los presos políticos republicanos y sede del Juzgado Militar encargado de juzgarlos. en 1952 volvió a abrir sus puertas como Instituto Laboral y en abril de 1984 pasó a ser sede del Ayuntamiento de Baza.
|
AYUNTAMIENTO DE BAZA |
PLAZA MENOR DE LA ALMEDINA O DEL ARCO DE LA MAGDALENA
|
PLAZA MENOR DE LA ALMEDINA - ARCO DE LA MAGDALENA |
|
Debe su nombre a la principal puerta de la ciudad, arco de la Magdalena por el que se accede a la antigua medina, igual que hicieron los Reyes Católicos el 4 de diciembre de 1489. Segun Ibn al-Jatib se llamaba puerta del Amizcle (bäb al- misk) que comunicaba con un puente para salvar el foso o cava de la Zapateria y la puerta podia ser recodo. En el siglo XVI pasó a denominarse puerta de Jesús, por un retablo con la imagen de Cristo que se instaló en ella y desde 1605 se denomina arco de la Magdalena debido a la capilla que con esta advocación mando erigir ese año el clérigo Melchor Gallego. En marzo de 1887, tras un intenso debate entre partidarios de su conservación y detractores, el arco fue derribado, aunque se conservan los volúmenes de las dos torres que los sotenían.
Esta pequeña plaza también se denominaba Plaza Menor del amedina y en ella se encuentran interesantes edificios. En primer lugar destaca la fachada norte de la Iglesia Mayor a la que se accede por una escalinata de piedra y en la que se encuentra la puerta más sencilla llamada de la Magdalena, a los pies del templo, y sobre todo la torre que está asentada, según parece, sobre el alminar islámico y fue mandada aconstruir en 1760 por el Abad Don Felipe de Acuenza, artífice y mecenas de la fase más foreciente en la vida de esta Iglesia, y ralizada por Fray Pedro de San Agustín para sustituir a la anterior destruida por un terremoto. Consta de cinco cuerpos los dos primeros de piedra, aunque en el segundo se limita a los ángulos de la torre, el tercero es de ladrillo enlucido y los dos últimos octogonales y de ladrillo visto, están dedicados al companario.
|
Fachada norte de la Iglesia Mayor |
En la plaza encontramos dos grandes casas barrocas de impronta levantina y parecida construción dentro de la tradición mudéjar- cajones de mampostería y encintado de ladrillo, recerco de ladrillo en puertas y ventanas, amplios balcones, alero curvo con lunetos coronando las ventanas, patio interior- son hoy la Casa de la Cultura y el antiguo Ambulatorio
|
ANTIGUO AMBULATORIO |
|
CASA DE LA CULTURA |
CASA DE LA CULTURA
La Casa de la Cultura perteneció a don Cristóbal de Bustos, III marqués de Corvera, y fue construida a finales de siglo XVIII (hacia 1784) por el rico comerciante Antonio Candeal. Se organiza en torno a un patio central interior y fue sede en el último tercio del siglo XIX y hasta el año 1939 de la sociedad Casino de Artesanos; más tarde de Falange, Radio Juventud y actualmente es la Casa de la Cultura.
|
CASA DE LA CULTURA |
ANTIGUO AMBULATORIO
|
ANTIGUO AMBULATORIO
|
El antiguo Ambulatorio perteneció al abal Espinosa de los Monteros que mandó construirlo hacía 1787, tres años después que el edificio de enfrente. Es una casa de gran planta cuadradangular, de patio central y amplio jardin trasero. Esta casa ha alberfado a distintas instituciones: juzgados, ambulatorio, ayuntamiento,...Entre 1882 y 1892 estuvo allí la efímera Audiencia de lo Criminal de Baza, que dio nombre al callejón lateral
|
PURTA-DEL ANTIGUO AMBULARORIO |
|
ALERO CURVO CON LUNETOS CORONANDO LOS VENTANAS |
ANTIGUA IMPRENTA CERVANTES
|
ANTIGUA IMPRENTA CERVANTES |
|
RECODO DE LA FACHADA DE LA ANTIGUA IMPRENTA CERVANTES |
La antigua imprenta cervantes es otro edificio singular de esta plaza, recientemente restaurado. Es un ejemplo característico de la acumulación de estilos, típico de las ciudades históricas. Cuenta el edificio con una fachada historicista de finales del siglo XIX (1885) con importante decoración: pilastras corridas en las dos plantas superiores, que separan paños de balcones y ventanas, igualmente decorados y enmarcados; donde destaca la trabajada rejeria de sus balcones. La resolución se basa en el concepto de orden y regularidad con una contención decorativa que hacen de esta fachada uno de los ejemplos más elegantes de la ciudad, como afirma la profesora Lázaro Dama.
En su interior encontramos una casa del siglo XVI, organizada alrededor de un patio con columnas de mármol blanco, capiteles de acanto de talla muy plana y zapata. La casa perteneció al jurado García del Puerto, que también desempeñó el cargo de depositario del Alorí, posito del trigo, entre 1521 y 1526, y en ella apareció, en estas fechas, un tesoro compuesto per doblas de oro nazaríes.
|
FACHADA CON IMPORTANTE DECORACIÓN |
|
EDIFICIO-ANTIGUA IMPRENTA CERVANTES |
ALUMNOS VISITANDO EL CONJUNTO MONUMENTAL
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario