sábado, 25 de abril de 2015

XIX Encuentro Interprovincial del Aula Permanente de Formación Abierta


XIX Encuentro Interprovincial del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR

El Aula Permanente de la Universidad de Granada ha celebrado su encuentro anual en la capital de la Alhambra los días 17, 18 y 19 de abril con presencia de dirección y estudiantes de sus seis sedes, incluida la de Baza, repartidas por la provincia y el norte de África.

La recepción a los estudiantes mayores tuvo lugar en el Hospital Real, en la Sala de Convalecientes, donde la vicerrectora de Grado y Posgrado, Lola Ferre, dio la bienvenida a los asistentes, les deseó un fructífero Encuentro para continuar mejorando los Programas Universitarios para Mayores y señaló el compromiso de la Universidad de Granada con estas enseñanzas. También mostró su satisfacción por haberse hecho realidad el deseo de disponer de un espacio propio para el Aula Permanente en la sede de Granada, el aulario de la antigua Escuela de Enfermería, que ha sido posible por desplazamiento de esta facultad al Campus de la Salud.

La intervención de Concha Argente del Castillo -que ha sido Directora del Aula Permanente cerca de tres lustro, hasta su jubilación en el pasado mes de septiembre- se centró en remarcar el carácter universitario de estas enseñanzas y la apuesta y el compromiso de la universidad de Granada por sacarlas adelante con unos programas de calidad contrastada y equiparables a los programas más completos de las universidades españolas y extranjeras que imparten estas enseñanzas. En esta línea de trabajo, la profesora Argente del Castillo agradeció a la dirección del Aula que haya apostado, un año de elecciones a Rector, por organizar en Granada el XIV Encuentro Estatal de Programas Universitarios para Mayores que se celebrará en Granada los días 27, 28 y 29 de mayo al que asistirán representantes de más de 40 universidades españolas.

En la mañana del sábado 18 se celebró la Asamblea General, jornada de trabajo donde se presentaron las evaluaciones de los distintos Programas del Aula Permanente, en todas sus sedes, con una valoración global de notable alto para el conjunto de los Programas. Un punto destacado de esta Asamblea ha sido el papel de la investigación en el Aula Permanente. Temas de actualidad, participación activa, nuevas tecnologías y más salidas de campo en las asignaturas fueron algunas de las propuestas para enriquecer el curso próximo. También confirmó el coordinador de la sede de Motril, Francisco Bacas, que el XX Encuentro Anual del Aula Permanente se celebrará en la Costa Tropical en la primavera de 2016.

De las múltiples actividades culturales y de convivencia organizadas por la Dirección del Aula en Granada, asociaciones de alumnos en la capital y alumnos matriculados en el Aula Permanente en esta sede todas fueron interesantes, visitas a la Alhambra, Catedral, Capilla Real, Albaicín… y especialmente destacables la magnífica actuación del grupo Lombarda, en el incomparable marco del Carmen de la Victoria, con la Alhambra de fondo y la visita guiada a un museo particular, en una casa, de la calle Zafra.

Desde estas páginas queremos mostrar nuestra gratitud a las instituciones y asociaciones que han trabajado en la organización de este evento y a las personas que se preocuparon de que todos estuviésemos bien atendidos ¡Muchas gracias!





























sábado, 21 de marzo de 2015

VISITA A LA CIUDAD DE LA JUSTICIA DE MÁLAGA


   El pasado día 13 de Marzo, los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta  de la Universidad de Granada, tuvimos el honor de visitar la Ciudad de la Justicia en Málaga,  acompañados de nuestra profesora  de Actualidad y Justicia Penal, Dª Antonia Agudo González. Salimos de Baza sobre las 8 de la mañana y, tras una parada para desayunar, llegamos a Málaga; comenzamos nuestra visita guiada por un edificio singular y único, le sigue en importancia a los de Barcelona y Valencia; 70.000 m2 y una plantilla de trabajadores entre jueces, abogados, fiscales, policías, médicos forenses, psiquiatras... de más de 5.000 personas.
    Una vez  en las dependencias, nos recibió Inmaculada Agudo, funcionaria de justicia y hermana de nuestra profesora. Amablemente nos explicó cuán difícil ha sido conseguir el permiso de visita. En primer lugar nos presentó a D. José Castillo, secretario general del Instituto de medicina Legal, que nos habló de la misión que se  realiza en estos juzgados en los que  disponen de servicios de clínica, psiquiatría, laboratorio, atención a las víctimas de tráfico ó violencia, expertos en  valoraciones para discapacitados, psicólogos de menores (casos de desamparo, malos tratos, abusos, etc.)  También disponen de especialistas en comprobación de consumo de estupefacientes, banco de muestras, auxilio del juzgado de tribunales (art. 87 del código penal) y cuantos análisis sean necesarios aportar ante un juez para valorar a una víctima o a un sospechoso.
    A continuación D. José Cabas, médico forense, nos informó del trabajo duro, aunque imprescindible, que se realiza en casos de muertes violentas o sospechosas de “no natural”,    autopsias, muestras de órganos, análisis de cadáveres... Se realizan en tres salas equipadas convenientemente, con capacidad de trabajo para ocho casos al mismo tiempo. Visitamos dichas salas, zona de guardia, consultas y sala de espera para menores, donde la psicóloga Dª Jean Mª, nos enseñó un aula adaptada para juegos y ambiente infantil.
    La segunda parte de nuestra visita la realizamos  acompañados de D. Antonio Callejas, jefe de seguridad  Judicial (casualmente, este Sr. trabajó en Baza). Con emoción y entusiasmo nos llevó a las salas de juicios, dos para vistas ante juicios minoritarios y otra sala mayor donde se llevan a cabo juicios con multitud de implicados, a los que asisten gran cantidad de letrados, amén de periodistas y reporteros (como anécdota se refirió al “caso Malaya” donde se juzgó a varios ediles del Ayuntamiento de Marbella, y conocidos por revistas y tv.) En las dependencias judiciales de la Ciudad de la Justicia, se compilan todos los casos y servicios de la provincia de Málaga.  
   Sobre las 14 h. acompañados por Dª Antonia Agudo y su hermana, compartimos un exquisito almuerzo y agradable conversación, nos guiaron por la ciudad y nos recordaron que habíamos sido los primeros a quienes habían recibido  como alumnos de la Universidad y personal no relacionado con el trabajo jurídico. El Aula de Formación Abierta de Baza, agradece a todos los que han hecho posible esta clase maravillosa de “Actualidad y Justicia Penal”.











martes, 17 de marzo de 2015

Asignaturas impartidas en el segundo trimestre del curso 2014/2015


T4B- DEL MEDIOEVO A LA MODERNIDAD: EL PATRIMONIO CULTURAL DE LAS ALTIPLANICIES DE GRANADA. Coordinador: D. Miguel Ángel Sorroche Cuerva

Siguiendo las directrices más actuales sobre patrimonio, la herencia cultural que la historia nos ha dejado se caracteriza por su naturaleza material e inmaterial.
Territorios con un pasado tan rico como el de las Altiplanicies de Granada atesoran un legado diverso, fruto de una rica evolución, que va desde las manifestaciones más relevantes de la arquitectura a las expresiones más destacadas de la cultura popular.
Este curso quiere analizar dicha riqueza centrándose en dos períodos, la Edad Media y la Edad Moderna, indispensables para entender lo que hoy es la zona norte de la provincia de Granada.

















C2B. NEUROÉTICA. Coord.: D. Juan Carlos Sabio
Poco a poco,  el cerebro humano comienza a comprenderse a sí mismo.  Es un hecho único en la historia, y apenas estamos en el comienzo de semejante proceso. Los progresos neurocientíficos a partir  de la segunda mitad del siglo XX con el desarrollo de diferentes modelos que dan una nueva perspectiva más dinámica y variable, han dado lugar  a un estudio más pormenorizado y preciso de la conciencia, que permanecía más “impenetrable”  y “oscura” hasta entonces. Ello ha llevado consigo la necesaria conexión entre dichos avances neurocientíficos y los desafíos culturales propios de los planteamientos éticos respecto a los beneficios y peligros de dicha investigación.

Así, distinguiríamos para abordar en toda su dimensión, una neuroética fundamental que intentaría dar respuesta  a la cuestión  de ¿Cómo las ciencias Naturales pueden  profundizar nuestra comprensión del pensamiento moral? Y por otra parte, una neuroética aplicada  referida a los problemas prácticos principalmente los suscitados por técnicas  de neuroimagen, mejora cognitiva o neurofarmacológia entre otras cuestiones  y que por tanto intentaría responder a las cuestiones sobre qué debemos hacer o cómo debemos obrar al respecto.



C3B. ACTUALIDAD Y JUSTICIA PENAL II. Coord. Doña Antonia Agudo González
 En este segundo curso en la asignatura trataremos de ampliar temas nuevos surgidos en la evaluación del curso 2013/14 por parte del alumnado, para entender la actualidad y la justicia penal en este mundo globalizado, de las redes y nuevas tecnologías, la internacionalización del derecho penal, la influencia del derecho comunitario y sus infracciones en el Estado Español, entre otras cuestiones relacionadas con nuevas infracciones del derecho relacionadas con la economía y el derecho penal internacional y el conocimiento de las instituciones que lo regulan tanto en Europa como en el resto del mundo tratando de dar una visión lo más amplia posible para ver posteriormente cómo afecta a nuestra vida cotidiana.
TEMARIO:
1º.-El derecho penal internacional: creación y regulación.-
2º.-El derecho comunitario: breve apunte de su implementación en Andalucía y en el Estado Español.-
3º.-Los nuevos delitos en Internet: apropiación intelectual, las patentes, el acoso, el derecho a la propia imagen, la falsificación, etc…
4º.-La protección penal a las personas y especialmente el aforamiento.-
5º.-Funcionamiento práctico de la justicia diaria española: judicatura, fiscalía, abogacía, procuraduría, y personal administrativo auxiliar.-
6º.-Incardinación del derecho penal en el constitucionalismo español.-

NOTA: en función de la disponibilidad, visitar la sede del Tribunal Supremo en Madrid cuando organiza sus jornadas de puertas abiertas. En su defecto, visitar la sede del Parlamento andaluz en Sevilla, o el Senado. Igualmente como opción visitar la Cuidad de la Justicia en Málaga, como ejemplo de la paulatina modernización de la misma.



domingo, 8 de marzo de 2015

Visitamos Cerro Cepero



La asociación  de alumnos del Aula Permanente  organizó el viernes, 6 de marzo,  una visita a los yacimientos arqueológicos de la Antigua Basti;  visita guiada por el arqueólogo y profesor de la universidad de Granada  D. Andrés  Adroher  Auroux.
El profesor Adroher destacó el emplazamiento privilegiado de Cerro Cepero, punto clave en las vías de comunicación, importante centro comercial y lugar de asentamiento de distintos pueblos y culturas durante más de mil años. 
La visita se centró en la ciudad romana quedando emplazados en otra ocasión para acercarnos a la íbera. Vestigios de puertas, el agua como elemento esencial en la ciudad y el foro fueron los centros de interés para comprender esta ciudad romana.
Los restos de una aljibe, con sillares sin enlucir y unidos con grapas de plomo permitían crear el espacio impermeable al reaccionar la piedra caliza con el uso del agua. En las termas pudimos ver el espacio ocupado por las tres salas – caliente, templada y fría - . Se desconocen las conducciones que traen el agua hasta la ciudad aunque hay también presencia de fuentes públicas –ninfeo- posiblemente relacionadas con Marte.
El Foro es elemento fundamental de la ciudad, centro del poder político y religioso,  en él se encontraban  escritas en una placa de bronce las leyes de la ciudad, el palacio de justicia, las tabernas, el templo.  Es la zona donde se han reiniciado las últimas campañas de excavación y se pudo comprobar la continuidad visigoda de los asentamientos.
Esperamos que en un futuro próximo nuevas campañas de excavación puedan seguir aportando luz sobre la Historia  de nuestra ciudad, en este emplazamiento, y agradecemos al profesor Adroher la magnífica visita guiada que nos llevó a los comienzos de nuestra Era.








martes, 20 de enero de 2015

Vino del pais


Los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta organizan el tradicional acto de hermandad con la visita al vino del país

El jueves, 15 de enero, después de la clase  sobre el Patrimonio Cultural de las altiplanicies de Granada, la junta directiva de la asociación de alumnos tenía preparada la tradicional visita al vino del país,  a Viña Campo Baza, pues este  año ha tocado en el barrio de las Sierras.  Un acto de hermandad y compañerismo donde los asistentes pudieron degustar el vino joven, las ricas tapas de nuestra tierra y disfrutar de una grata  compañía y animada conversación.

 Esta actividad extraescolar también sirvió para repasar las próximas salidas programadas  por el Aula Permanente:  en febrero, viaje  a Cartagena para visitar la ciudad y su teatro romano; en marzo, visita a Málaga para conocer de cerca la Ciudad de la Justicia; en abril, el desplazamiento será a la ciudad de la Alhambra para participar en el XX Encuentro Anual del Aula Permanente, que este año organiza la sede de Granada y,  en mayo, viaje a Antequera para visitar la ciudad y recorrer su rico patrimonio.

En definitiva, una amplia programación que, junto a la actividad docente diaria, pretende satisfacer las necesidades y expectativas  de las personas mayores matriculadas en el Aula Permanente de la Universidad de Granada en Baza.