miércoles, 2 de febrero de 2011

ITINERARIOS POR NUESTRO PATRIMONIO- CONJUNTO MONUMENTAL DE LA PLAZA MAYOR Y SUS ALREDEDORES

El  actual emplazamiento de Baza se debe a los musulmanes que hicieron una refundación de la ciudad desde la antigua ciudad íbero romana de Basti en Cerro Cepero  (o tal vez desde otros lugares como Benzalema), a la falda oriental del collado de San Pedro Mártir, lugar donde se encuentra en la actualidad
La Ciudad de Basti
    Se sitúa junto al actual trazado de la A-92N, con un fácil acceso. De la ciudad, situada en el Cerro Cepero, se conservan una parte de la muralla ibérica, con dos bastiones y una pequeña poterna (puerta de reducidas dimensiones utilizada para atacar al enemigo en caso de sitio), la planta completa de una casa romana, una fuente pública (también llamada ninfeo), así como otros edificios públicos romanos, como las termas (baños), un templo y los aledaños del foro de la ciudad, con un importante complejo de estructuras.



El Cerro del Santuario, la más conocida necrópolis ibérica de Basti, donde se localizó la Dama de Baza, visto desde Cerro Cepero
     La ciudad tuvo varias necrópolis ibéricas, la más importante de las cuales sería la conocida como Cerro del Santuario, excavada a principio de los años 70 del siglo XX. En ella se encontraron más de 170 tumbas del siglo IV a.C.; los enterramientos eran cámaras subterráneas, de reducidas dimensiones, y contenían un ajuar muy variado, desde urnas que guardaban las cenizas del difunto, hasta objetos que pertenecieron a éste en vida: amuletos, armas, joyas, etc.
     Es especialmente interesante el conjunto de cerámicas de origen griego presentes en el ajuar de algunas tumbas. No obstante, la pieza más importante es, sin duda, la figura sedente de la Dama de Baza.
Dama de Baza.
Los atardeceres de invierno enrojecen el templo resaltando el contraste con el cielo

Parte central de las
termas romanas, con las
tres salas principales de
agua fría (al fondo), de agua templada (en medio) y de agua caliente (en
primer plano)


PLAZA MAYOR
 En cambio, la plaza Mayor es fundamentalmente una creación cristiana. La ciudad musulmana, aún en la Almedina, centro neurálgico de la vida religiosa, administrativa y comercial se caracteriza por la estrechez de sus calles y la carencia de estos amplios espacios.
El embrión de esta plaza Mayor lo encontramos en una carta de los reyes Católicos pedida por don Enriquez Enríquez y fechada en febrero de 1504 en Medina del Campo donde se lee textualmente "se derribaron ciertas casas para hacer dicha plaza", se conoce otro proyecto de ampliación  de la Plaza Mayor de enero de 1526, que no llegó a ejecutarse, por lo que durante el siglo XVI fue un amplia calle entre la plaza de la Magdalena y la calle Alhondiga, y es posible que el ensanche definitivo se inicie casi un siglo después en 1623, ( para Javier Castillo en 1611) tras el envío en mayo de este año de una comisión a la Corte, para lograr el mencionado propósito. Se consiguió con el derribo de algunas edificaciones que existían frente al ayuntamiento, que ocupaban la parte central de la actual explanada.
La plaza siempre ha contado con una fuente, abastecida durante años por el caz Mayor. El inicial caño de origen nazarí fue sustituido por una fuente artística de mármol blanco de Macael en 1926, destruida por el terremoto de 1531. La actual se colocó en 1873, procedente del parque de la Alameda.
En  nuestros días, la plaza Mayor de Baza constituye un espacio de gran valor histórico artístico, forma parte del conjunto histórico de Baza, declarado Bien de Interés Cultural en 2003, presidido por la Iglesia Mayor y rodeada por un conjunto de interesantes edificios.

LA IGLESIA MAYOR 
IGLESIA MAYOR 

La iglesia Mayor la encontramos al pie de la Alcazaba y ocupa un lugar estratégico en el entorno. Se alza, ésta grandiosa construción de cantería, sobre el solar de la antigua Mezquita Mayor Aljama, consagrada tras la conquista de los Reyes Catolicas, por el cardenal Mendoza, tomando el nombre de la Iglesia Mayor de Nuestra Señora Santa María de la Encarnación.
IGLESIA MAYOR- NAVE CENTRAL
En 1529 se inicia su construción con traza inicial de planta de cruz latina con tres naves y trascoro. La obra se encargó al maestro Pedro de Urritia que se asoció con otros dos canteros, también vizcaínos, que habían acudido a la subasta: Juan de Arceaga o Alzaga y Eusebio de praves. El terremoto de 1531 destruyó parte de las obras y en 1533 se solicito la ayuda de Alonso de Covarrubias- Arquitecto que destacaba en el arzobispado de Toledo, introductor del Renacimiento y que pronto fue nombrado maestro mayor de su catedral y arquitecto real- que realiza una nueva planta, conserva las capillas absidales del gótico tardío y suprime el trascoro, colocando en su lugar una girola original para darle más amplitud a la capilla y altar mayor.
ALTAR MAYOR
  Estas obras se encargan a Rodrigo de Gibaja con la supervisión de Diego de Siloé,- escultor y arquitecto de primera fila que se desplaza desde Burgos para trabajar en el monasterio de San Jerónimo y en la catedral de Granada-. Las obras se reinician a mediados de 1535 y no finalizarán, en lo esencial, hasta 1570. En los últimos 12 años será Hernando de Arroyo, colaborador de Rodrigo, que ahora esta muy implicado en las obras de la comarca de Huéscar, y tambien natural de la localidad cantabra de Gibaja el que finalice la Iglesia Mayor. Durante esta época se decide prolongar el templo hasta el companario, fue una ampliación indecisa que se puede observar en las  inacabadas capillas del lado oeste, en la conexión de la nave este con la torre-embutida dentro del templo- y en la austera portada de la plaza de la Magdalena.
Portada de la Magdalena
Una vez finalizado el templo se procedió a su decoración interior impulsada durante el mandato del cuarto abad don Alonso Tamayo (1582-1598): tabernáculo y renovacion del órgano, en el mandato de este abad, también se comenzó la sacristia y la sala capitular junto a la cabecera del templo, para lo que se demolieron distintas viviendas, construyéndose un edificio en cuatro alturas abierto a la plaza Mayor. Lo más destacado de esta construción son sus severos y bien conservados artesonados, en los que destacan las gruesas jáceas, decoradas con motivos vegetales y animales que descansan en molduras en forma de zapatas, y su trabajado arrocabe. En el exterior tenemos que destacar la reja renacentista de la sacristía de influencia toledana decorada con distintos temas mitológicos.
SACRISTÍA
REJA RENACENTISTA DE LA SACRISTíA
INTERIOR DE LA SACRISTÍA
INTERIOR DE LA SACRISTÍA
ARTESANADO DE LA SACRISTÍA

 En su interior la planta de la iglesia es rectangular, con tres naves, separadas por arcos de medio punto en la nave central y apuntados en las laterales que descansan en pilares cilíndricos con pilastras dóricas adosadas en los frentes de las naves, que reciben nervios de las bóvedas en forma de estrella, siendo más ricas y complejas las de la nave central. En la girola se abren las capillas más antiguas del proyecto gótico original, con columnas estriadas elegantes o torneadas, arcos apuntados, bóvedas de crucería.
NAVE CENTRAL

INTERIOR DE LA IGLESIA
INTERIOR DE LA IGLESIA
INTERIOR DE LA IGLESIA
ALTAR MAYOR
INTERIOR DE LA IGLESIA
 Las capillas del templo permiten destacar determinados cultos a la vez que sirven de enterramiento y dan prestigio y logran perpetuar la fama de la élite social que ejerce el patronato y costea la capilla.
La capilla más importante del templo es la del Sagrario, fue construida por mandato del regidor bastetano Juan de Araoz y trazada por Diego de Siloé, presenta decoración plateresca en el arco de entrada y escudos heráldicos  familiares tanto en el interior, el del regidor enmarcado por un arco de medio punto y flanqueado por dos grifos - dragones alados-, como en  el exterior, en este caso son gigantones los que flanquean el desafiante escudo que da a la Plaza Mayor, los de su mujer son más pequeños y están en las esquinas,  en los contrafuertes.




El púlpito, de jaspe pardo con figuras adosadas de los  evangelistas y los doctores de la iglesia, fue construido en el siglo XVIII por Valdés aunque el tornavoz actual es obra del artesano bastetano Esteban Jiménez Montoya, sustituyendo al original que fue destruido.
PÚLPITO
PÚLPITO
  En el exterior encontramos tres portadas, aunque hubo dos portillos más. La puerta Principal, de traza plateresca, consta de dos cuerpos: el inferior dividido por cuatro columnas corintias, enmarcan el arco de entrada de medio punto, encima de su clave figura el escudo de  Carlos V, a los lados dos querubines sostienen el entablamento, muy característico de Diego de Siloé; el cuerpo superior está enmarcado por dos trabajadas columnas corínticas y en el centro hornacina de arco rebajado que contienen un hermoso relieve con el Misterio de la Encarnación, bajo cuya advocación fue convertida en templo la mezquita musulmana. Se corona la portada con un tondo en el que encontramos la figura del Padre Eterno o Pantocrátor. Esta obra el de Diego de Siloé.
PUERTA PRINCIPAL
PUERTA PRINCIPAL
PUERTA Y FACHADA PRINCIPAL
 Al pie de la rampa de acceso se encuentra la Portada de las Angustias o de la Piedad, existiendo dos versiones acerca de si fue una antigua entrado antes de alcanzar la forma actual de la planta o se trata de un retablo ornamental exterior. Tiene un arco de medio punto sostenido por pilastras, con resalte en su clave y rosca decorada, enmarcado por columnas adosadas de orden corintio. Sobre el arco, Friso con decoración vegetal, propia del estilo plateresco. En el cuerpo superior destaca el tondo que representa el tema de la Piedad. Cierra la obra una cornisa que descansa sobre zapatas y contiene la siguiente inscripción. "A Gloria, honra de Dios nuestro Señor y Dios... esta obra el licenciado don Casio Martínez Gutiérrez año 1676".
 RAMPA DE ACCESO A LA IGLESIA

PORTADA DE LAS ANGUSTIAS O DE LA PIEDAD
PORTADA DE LAS ANGUSTIAS O DE LA PIEDAD
 La otra puerta, situada en la fachada norte a los pies de la Iglesia y llamada de la Magdalena, es muy sencilla

PUERTA DE LA MAGDALENA

 La torre está asentada, según esgrafiados aparecidos, sobre el alminar islámico y fue mandada construir en 1760 por el  Abad Don Felipe de Acuenza, artífice y mecenas de la fase más floreciente en la vida de esta Iglesia con un intenso programa ornamental del templo y de casi todas sus capillas, y realizada por Fray  Pedro de San Agustín para sustituir a la anterior deteriorada por un terremoto-terremoto de Lisboa, 1755-. Tiene cinco cuerpos, el primero es de cantería, en el segundo los sillares enmarcan los ángulos de la torre, el tercero está enlucido y los dos últimos, poligonales, son de ladrillo y albergan las campanas. Consolidó los dos primeros y ejecutó los tres últimos alcanzando la torre una altura de 48 metros. Su similitud con la del monasterio de la Ñora, la iglesia de Vélez Rubio o la virgen del Saliente de Albox demuestran la misma autoría.
TORRE DE LA IGLESIA
CAMPANARIO

TORRE DE LA IGLESIA

La iglesia Mayor, debido a sus características históricas y estilísticas ha sido incluida en el Plan Nacional de Catedrales del Ministerio de Cultura y la Junta de Andalucía restaurándose hace pocos años durante este proceso se han recuperado unas pinturas polícromas que a modo de guirnaldas recorren los pilares de enmarque del altar mayor.
pinturas policromas
Plan Nacional de Catedrales 
ANTIGUO AYUTAMIENTO, HOY MUSEO MUNICIPAL DE BAZA
AYUTAMIENTO
Tras la conquista de la ciudad se constituyó el concejo de Baza para ordenar la vida local reuniéndose el ayuntamiento en distintas dependencias: antigua mezquita aljama, iglesia de San Juan, casa del corregidor,... En agosto de 1493 se llegó a un acuerdo con el Hospital de Santiago por el que este cedía al  ayuntamiento una tienda en la plaza Mayor de la Almedina "para facer casa de ayuntamiento". Se iniciaba así la historia del edificio que ha sido sede del ayuntamiento de Baza durante cinco siglos y uno de los mejores conservados del antiguo reino de Granada.
Es un hermoso edificio del siglo XVI, de arquitectura propia del renacimiento, de estilo herreriano, con parquedad en molduras y adornos. Tiene tres plantas; la planta baja y la primera se sitúan detrás de un gran pórtico con tres arcos de medio punto apoyados en capiteles compuestos el central y dóricos los laterales. Encima de los arcos y sobre sus enjutas encontramos varios escudos: el de Felipe II, el de la ciudad y el de el corregidor Pedro de Miranda Salón y una placa de mármol con la siguiente inscripción "Esta obra mandó hacer Baza, siendo corregidor della Pedro Miranda Salón, y su alcalde mayor el licenciado Antonio de Rueda. Año de 1592"




COLUMNA CORINTIA CENTRAL


DETALLE DEL ESCUDO DE BAZA
ESCUDO DE BAZA  -ARCOS CENTRALES
COLUMNA CON ARCOS  DE MEDIO PUNTO
COLUMNAS LATERALES DÓRICAS
COLUMNA LATERAL DÓRICA


EDIFICIO DEL ANTIGUO AYUNTAMIENTO ( 1530-1539)
CÁMARAS DE LOMBARDA
Artesanado
Lombarda
CÁMARAS DE LOMBARDA
PUERTA PRINCIPAL-OBRA DEL ARTESANO- ESTEBAN JIMÉNEZ
 LA ALHÓNDIGA
 La alhóndiga es  es un edificio típico de su género,  su función es la de recibir productos para su comercialización y alojar a los mercaderes, fue construido a finales del siglo XVI y del que la calle tomó su nombre. Fabricado en tapial enfoscado y enlucido con mortero, con refuerzo de sillares en las esquinas de la planta baja y de ladrillo en las superiores. Interiormente el edificio se organiza en torno a un patio central porticado. Esta siendo recuperado por Cultura y servirá para la ampliación del Museo , que se encuentra en el edificio colindante.
 CALLE- ALHÓNDIGA
LA ALHÓNDIGA
PUERTA  DEL EDIFICIO ALHÓNDIGA

 LA ALHÓNDIGA
LA ALHÓNDIGA AMPLIACIÓN DEL MUSEO DE BAZA

CASINO BASTETANO

El casino es una construción de finales del siglo XIX, presenta un concepto estético en edificación, materiales etc. que no desentona con el conjunto de la Plaza Mayor. Fue edificado en sustitución de la antigua posada de Guirao, en el que se daba cita la élite social bastetana. Destaca su fachada con una disposición armónica de vanos enmarcados con arcos de ladrillo, barandas de mármol y columnas del mismo material, a modo de parteluz, en los huecos laterales. En el interior existían salones de estilo ecléctico.
CASINO BASTETANO
CASINO BASTETANO - siglo XIX
ANTIGUO SEMINARIO MENOR
La ciudad de Baza contó con el segundo seminario diocesano, tras el de Guadix, desde el año 1603, por acuerdo del cabildo colegial, el ayuntamiento y el obispo Fonseca aunque no empieza a funcionar hasta 1624. El seminario quedó bajo la advocación de la "Inmaculada Concepción". Más tarde, suprimida la Colegiata en 1851, también desaparece el seminario, que funcionaría a finales del s. XIX como una "sección" dependiente del seminario conciliar de Guadix "San Torcuato". El  edificio del s. XVII  es una construción mudéjar que presentaba la típica edificación de  ladrillo de forma de paños, hoy tras su rehabilitación, el ladrillo ha quedado limitado a la cornisa y al arco que enmarca la puerta de acceso al edificio. En su interior destaca un bonito patio con pilares de ladrillo.
ANTIGUO SEMINARIO MENOR
ANTIGUO SEMINARIO MENOR
 ANTIGUA CÁRCEL, ACTUAL AYUNTAMIENTO DE BAZA
  A mediados del siglo XVIII se decide construir una cárcel de nueva planta en una esquina de la plaza mayor y  se encarga el proyecto y los planos del edificio a Domingo Tomás, director de la escuela de Dibujo de Granada y discípulo de Ventura Rodriguez. El proyecto fue aprobado por la Academia de San Fernando en 1794. Pero por distintos problemas, entre ellos la Guerra de la Independencia,  una malversación de caudales públicos, las obras se retrasan. En  1826 se concede autorización real para repartir el costo de la nueva cárcel entre los cincuenta pueblos del corregimiento. Las obras se inician en 1830, siguiendo el proyecto de Tomás, finalizándose tres años más tarde.
AYUNTAMIENTO DE BAZA

 El resultado inicial es un edificio de estilo neoclásico de dos plantas y cinco vanos,en cada una, separados por pilastras que recorren toda la fachada hasta  la cornisa. En su interior el edificio se organiza en torno a un  patio con gruesos arcos de ladrillo y jambas y dinteles de piedra en su planta baja. La planta superior, con sus ventanas sin recerco, el frontón curvo y el torreón con galería se añadieron después de la guerra.
AYUNTAMIENTO DE BAZA

En 1933 la antigua cárcel fue remodelada para acoger al Instituto local de Segunda Enseñanza que fue clausurado tras la Guerra Civil. El edificio sirvió de arresto a los presos políticos republicanos y sede del Juzgado Militar encargado de juzgarlos. en 1952 volvió a abrir sus puertas como Instituto Laboral y en abril de 1984 pasó a ser sede del Ayuntamiento de Baza.
AYUNTAMIENTO DE BAZA
PLAZA MENOR DE LA ALMEDINA O DEL ARCO DE LA MAGDALENA

PLAZA MENOR DE LA ALMEDINA - ARCO DE LA MAGDALENA
Debe su nombre a la principal puerta de la ciudad, arco de la Magdalena por el que se accede a la antigua medina, igual que hicieron los Reyes Católicos el 4 de diciembre de 1489. Segun Ibn al-Jatib se llamaba puerta del Amizcle (bäb al- misk) que comunicaba con un puente para salvar el foso o cava de la Zapateria y la puerta podia ser recodo. En el siglo XVI pasó a denominarse puerta de Jesús, por un retablo con la imagen de Cristo que se instaló en ella y desde 1605 se denomina arco de la Magdalena debido a la capilla que con esta advocación mando erigir ese año el clérigo Melchor Gallego. En marzo de 1887, tras un intenso debate entre partidarios de su conservación y detractores, el arco fue derribado, aunque se conservan los volúmenes de las dos torres que los sotenían.
Esta pequeña plaza también se denominaba Plaza Menor del amedina y en ella se encuentran interesantes edificios. En primer lugar destaca la fachada norte de la Iglesia Mayor a la que se accede por una escalinata de piedra y en la que se encuentra la puerta más sencilla llamada de la Magdalena, a los pies del templo, y sobre todo la torre que está asentada, según parece, sobre el alminar islámico y fue mandada aconstruir en 1760 por el Abad Don Felipe de Acuenza, artífice y mecenas de la fase más foreciente en la vida de esta Iglesia, y ralizada por Fray Pedro de San Agustín para sustituir a la anterior destruida por un terremoto. Consta de cinco cuerpos los dos primeros de piedra, aunque en el segundo se limita a los ángulos de la torre, el tercero es de ladrillo enlucido y los dos últimos octogonales y de ladrillo visto, están dedicados al companario.
Fachada norte de la Iglesia Mayor
  En la plaza encontramos dos grandes casas barrocas de impronta levantina y parecida construción dentro de la tradición mudéjar- cajones de mampostería y encintado de ladrillo, recerco de ladrillo en puertas y ventanas, amplios balcones, alero curvo con lunetos coronando las ventanas, patio interior- son hoy  la Casa de la Cultura y el antiguo Ambulatorio
ANTIGUO AMBULATORIO
CASA DE LA CULTURA
 CASA DE LA CULTURA 
La Casa de la Cultura perteneció a don Cristóbal de Bustos, III marqués de Corvera, y fue construida a finales de siglo XVIII (hacia 1784) por el rico comerciante Antonio Candeal. Se organiza en torno a un patio central interior y fue sede en el último tercio del siglo XIX y hasta el año 1939 de la sociedad Casino de Artesanos; más tarde de Falange, Radio Juventud y actualmente es la Casa de la Cultura.
CASA DE LA CULTURA
 ANTIGUO AMBULATORIO
 ANTIGUO AMBULATORIO

El antiguo Ambulatorio perteneció al abal Espinosa de los Monteros que mandó construirlo hacía 1787, tres años después que el edificio de enfrente. Es una casa de gran planta cuadradangular, de patio central y amplio jardin trasero. Esta casa ha alberfado a distintas instituciones: juzgados, ambulatorio, ayuntamiento,...Entre 1882 y 1892 estuvo allí la efímera Audiencia de lo Criminal de Baza, que dio nombre al callejón lateral
PURTA-DEL ANTIGUO AMBULARORIO
ALERO CURVO CON LUNETOS CORONANDO LOS VENTANAS
 
ANTIGUA IMPRENTA CERVANTES
ANTIGUA IMPRENTA CERVANTES
RECODO DE LA FACHADA DE LA ANTIGUA IMPRENTA CERVANTES

La antigua imprenta cervantes es otro edificio singular de esta plaza, recientemente restaurado. Es un ejemplo característico de la acumulación de estilos, típico de las ciudades históricas. Cuenta el edificio con una fachada historicista de finales del siglo XIX (1885) con importante decoración: pilastras corridas en las dos plantas superiores, que separan paños de balcones y ventanas, igualmente decorados y enmarcados; donde destaca la trabajada rejeria de sus balcones. La resolución se basa en el concepto de orden y regularidad con una contención decorativa que hacen de esta fachada uno de los ejemplos más elegantes de la ciudad, como afirma la profesora Lázaro Dama.
 En su interior encontramos una casa del siglo XVI, organizada alrededor de un patio con columnas de mármol blanco, capiteles de acanto de talla muy plana y zapata. La casa perteneció al jurado García del Puerto, que también desempeñó el cargo de depositario del Alorí, posito del trigo, entre 1521 y 1526, y en ella apareció, en estas fechas, un  tesoro compuesto per doblas de oro nazaríes.

FACHADA CON IMPORTANTE DECORACIÓN
EDIFICIO-ANTIGUA IMPRENTA CERVANTES

ALUMNOS VISITANDO EL CONJUNTO MONUMENTAL
-

miércoles, 1 de diciembre de 2010

TEATRO ROMÁNTICO--PROFESOR-DON JUAN JOSÉ MONTIJANO

TEATRO ROMÁNTICO


DON JUAN JOSÉ MONTIJANO

En su forma más pura, el romanticismo proponía en el plano espiritual que la humanidad debía trascender las limitaciones del mundo físico y el cuerpo alcanzar la verdad ideal. La temática se extraía de la naturaleza y del hombre natural. Quizá uno de los mejores ejemplos de teatro romántico sea Fausto (Parte I, 1808; Parte II, 1832) del dramaturgo alemán Johann Wolfgang von Goethe. Basada en la clásica leyenda del hombre que vende su alma al diablo, esta obra de proporciones épicas retrata el intento de la humanidad por controlar conocimiento y poder en su constante lucha con el Universo.

Johann Wolfgang von Goethe
Los románticos se centraron más en el sentimiento que en la razón, sacaron sus ejemplos del estudio del mundo real más que del ideal, y glorificaron la idea de artista como genio loco liberado de las reglas. Así, el romanticismo dio lugar a una amplia literatura y producción dramáticas que con frecuencia ignoraba cualquier tipo de disciplina.
El romanticismo apareció en primer lugar en Alemania, un país con poca tradición teatral antes del siglo XVIII, aparte de rústicas farsas. Alrededor de 1820, el romanticismo dominaba el teatro en la mayor parte de Europa. Muchas de las ideas y prácticas del romanticismo eran ya evidentes en un movimiento de finales del siglo XVIII llamado Sturm und Drang, liderado por Goethe y el dramaturgo Friedrich von Schiller. Estas obras no tenían un estilo en particular, pero sí eran emocionales en extremo y, en su experimento formal, abonaron el terreno para el rechazo del neoclasicismo.
Las obras del dramaturgo francés René Charles Guilbert de Pixérécourt abrieron el camino para el romanticismo francés, que previamente sólo tenía un punto de referencia en el estilo interpretativo de François Joseph Talma en las primeras décadas de siglo XIX. Hernani (1830) de Victor Hugo es considerada la primera obra romántica francesa.
El teatro romántico español buscó la inspiración en los temas medievales y presenta a un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o viciosas. Se recuperan las formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro pero con una maquinaria escénica y efectos escenográficos suntuosos y aparatosos. La voz engolada y el verso rotundo triunfa en el teatro romántico español. Su gran figura es José Zorrilla, el autor de Don Juan Tenorio. El tema del burlador es retomado con gran libertad por Zorrilla y en su entusiasmo romántico hace que sea el amor quien redime al seductor. La fuerza y encanto de este personaje y obra ha conseguido que nunca haya dejado de representarse en algún teatro español.

José Zorrilla
 
Pero el que tuvo un gran éxito en su época y se le considera el introductor del romanticismo en España es el duque de Rivas, autor de menor valía, pero al que se le debe la obra Don Álvaro o la fuerza del sino sobre la que años después Giuseppe Verdi compuso su ópera La forza del destino.miserere La aparatosidad escénica de Don Álvaro era tan grande que en la escena final en medio de una tormenta se producen cuatro muertes violentas mientras unos monjes cantan  de fondo.

Ángel de Saavedra, duque de Rivas
 
 MELODRAMA

El cuadro Mélodrame, por Honoré Daumier (1856-1860), representando la típica cena parisiense como ocurría en la Boulevard du Temple
Las mismas fuerzas que condujeron al romanticismo también, en combinación con varias formas populares, condujeron al desarrollo del melodrama, el género dramático más arraigado en el siglo XIX. El melodrama como literatura es a menudo ignorado o ridiculizado, cuando menos desdeñado por los críticos, porque aporta imágenes de villanos que se atusan el bigote o heroínas sujetas a vías de tren. Sin embargo, es incuestionable que representa la forma más popular de teatro jamás producida. Provee un vehículo para los efectos escénicos más espectaculares, así como para una interpretación efectista. Del mismo modo asienta las bases para la fórmula teatral más extendida hoy día: la televisión. La palabra melodrama tiene dos significados: combinación de comedia y tragedia (mezcla de géneros), y un drama acompañado de música. Esta última definición puede aplicarse fácilmente a la mayoría de películas y producciones televisivas, en las que los personajes son identificados a través de la temática, y las emociones del público manipuladas a través de la música.
El exponente máximo de este género fue el dramaturgo alemán August Friedrich Ferdinand von Kotzebue, el más popular en el siglo XIX. Sus más de doscientas obras fueron traducidas, adaptadas o imitadas en casi todos los países occidentales. Casi tan popular como él, fue el autor francés Pixérécourt.
Los melodramas se componen normalmente de tres actos en vez de utilizar la división clásica de cinco. La trama se centra en torno a un conflicto entre un protagonista virtuoso y un malvado villano. El héroe salva una serie de dificultades aparentemente insuperables antes del triunfo final. La trama se queda al servicio de una serie de momentos de clímax incluyendo muchas muestras del azar del destino. Los acontecimientos más importantes de la acción pueden incluir elementos espectaculares como inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, persecuciones a caballo o batallas, todo ello llevado al escenario con gran lujo de detalles. La combinación de una trama compleja e intrincada, unos personajes nítidamente delineados, fuerte carga emocional, espectáculo y un claro mensaje moral, hicieron del melodrama un género enormemente popular.
 TEATRO BURGUÉS
A lo largo del primer cuarto del siglo XIX, tanto el melodrama como el romanticismo tendían a aportar una nota exótica, centrándose en hechos históricos o extraordinarios al tiempo que idealizaban o simplificaban demasiado al personaje. Sin embargo, alrededor 1930 en Inglaterra, las características y los elementos estilísticos de ambas corrientes empezaron a prestar atención a la vida del momento, a las cuestiones domésticas y, aparentemente, a temas más serios. El énfasis pasó del espectáculo y la emoción a la recreación de lo local y de la vida en el hogar. Este cambio requería nuevas prácticas de puesta en escena, las cuales allanarían el terreno hacia la escenografía moderna. La idea del escenario de caja se puso de moda; un entorno consistente en las tres paredes de un espacio con el objetivo de que el público observe a través de la imaginaria cuarta pared. Accesorios, atrezo y mobiliario tridimensional vinieron a reemplazar las representaciones pintadas anteriores. Como los decorados dejaron de ser un mero fondo, los actores interpretaban como si estuvieran en realidad en el lugar pretendido, ignorando en apariencia la presencia del público. Se desarrollaron nuevas actitudes, en vez de asumir una determinada pose y de recitar versos, los intérpretes creaban acciones realistas, apropiadas para el personaje y la situación. Se fue prestando progresivamente más atención al vestuario y al decorado. Asimismo, los autores fueron empleando más detalles realistas en sus guiones.
Al ir aumentando el público, cambiaron las cuestiones económicas. Mientras que antes los actores formaban parte de una compañía de repertorio que podía representar docenas de obras en rotación continua a lo largo de la temporada, los actores empezaron a ser contratados para intervenir en una sola obra y representarla tantas veces como el público estuviera dispuesto a pagar.
 ENTRETENIMIENTO POPULAR
Aparte del teatro literario y serio existían, por supuesto, fórmulas populares en los teatros de los bulevares de París, en los teatros de variedades (music-halls) de Londres y en los locales de vodevil estadounidenses. La mayoría de estos establecimientos ofrecían variedades: una mezcla de música, danza, números de circo y pequeñas obras cómicas. El interés por la fantasía y el espectáculo se satisfacía con el mimo, la extravaganza y el género burlesco.