domingo, 31 de octubre de 2010

LITERATURA ESPAÑOLA LA POESIA LÍRICA EN EL SIGLO XVI ELY EL GÉNERO PASTORIL

  14 octubre
 LA OBRA POÉTICA DE GARCILASO DE LA VEGA


En los primeros años del siglo XVI, y dentro del conjunto de cambios propiciados por el Renacimiento, surgió un nuevo modo de hacer poesía muy próximo a las expectativas del hombre moderno. De esta revolución poética el líder indiscutible un poeta caballero: 
Retrato de Garcilaso de la Vega.
 LA OBRA POÉTICA DE GARCILASO


Garcilaso escribió cuarenta sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías y una epístola.

  • Sonetos. El soneto fue inventando por los trovadores provenzales y consolidados por Dante y por Petrarca como núcleo de la lírica amorosa occidental.

Los sonetos de Garcilaso son ya plenamente renacentistas, aunque en algunos de ellos persisten rasgos de la lírica de cancioneros.

  • Canciones. La canción es una forma poética de origen provenzal. Se emplea para expresar sentimientos apasionarlos. Consta de varias estrofas llamadas estancias, en las que alternan libremente versos endecasílabos y heptasílabos.

La canción fue introducida en España por Boscán siguiendo el modelo de Petrarca. Entre las canciones de Garcilaso destaca la canción V, en la que Garcilaso creó una nueva forma estrófica: la lira

  • Églogas. Una égloga es una composición poética de extensión variable y estructura dialogada que presenta un ambiente pastoril, Su modelo son las Bucólicas, de Virgilio.
Las tres églogas de Garcilaso constituyen la cima de su obra poética.

  • Elegías. La elegía es una composición poética de origen griego, En las literaturas modernas no presenta una métrica definida y trata asuntos luctuosos y melancólicos. Las dos elegías de Garcilaso están escritas en tercetos encadenados.
  • Epístola. Una epístola es la versión poética de una carta. La única epístola de Garcilaso trata sobre las amistad y esta a dirigida a Boscán, Escrita en versos libres, su tono es personal y espontáneo.  


SALICIO:
 ¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
estoy muriendo, y aún la vida temo;                60
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,                                 65
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.              70

  El sol tiende los rayos de su lumbre
por montes y por valles, despertando
las aves y animales y la gente:
cuál por el aire claro va volando,
cuál por el verde valle o alta cumbre              75
paciendo va segura y libremente,
cuál con el sol presente
va de nuevo al oficio,
y al usado ejercicio
do su natura o menester le inclina,                80
siempre está en llanto esta ánima mezquina,
cuando la sombra el mondo va cubriendo,
o la luz se avecina.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

  ¿Y tú, de esta mi vida ya olvidada,              85
sin mostrar un pequeño sentimiento
de que por ti Salicio triste muera,
dejas llevar (¡desconocida!) al viento
el amor y la fe que ser guardada
eternamente sólo a mí debiera?                     90
¡Oh Dios!, ¿por qué siquiera,
(pues ves desde tu altura
esta falsa perjura
causar la muerte de un estrecho amigo)
no recibe del cielo algún castigo?                 95
Si en pago del amor yo estoy muriendo,
¿qué hará el enemigo?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

  Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento                100
del solitario monte me agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
¡Ay, cuánto me engañaba!                           105
¡Ay, cuán diferente era
y cuán de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía!
Bien claro con su voz me lo decía
la siniestra corneja, repitiendo                   110
la desventura mía.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

  ¡Cuántas veces, durmiendo en la floresta,
(reputándolo yo por desvarío)
vi mi mal entre sueños, desdichado!                115
Soñaba que en el tiempo del estío
llevaba, por pasar allí la sienta,
a beber en el Tajo mi ganado;
y después de llegado,
sin saber de cuál arte,                            120
por desusada parte
y por nuevo camino el agua se iba;
ardiendo yo con la calor estiva,
el curso enajenado iba siguiendo
del agua fugitiva.                                 125
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

  Tu dulce habla ¿en cúya oreja suena?
Tus claros ojos ¿a quién los volviste?
¿Por quién tan sin respeto me trocaste?
Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste?                  130
¿Cuál es el cuello que, como en cadena,
de tus hermosos brazos anudaste?
No hay corazón que baste,
aunque fuese de piedra,
viendo mi amada hiedra,                            135
de mí arrancada, en otro muro asida,
y mi parra en otro olmo entretejida,
que no se esté con llanto deshaciendo
hasta acabar la vida.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.140

  ¿Qué no se esperará de aquí adelante,
por difícil que sea y por incierto?
O ¿qué discordia no será juntada?,
y juntamente ¿qué tendrá por cierto,
o qué de hoy más no temerá el amante,              145
siendo a todo materia por ti dada?
Cuando tú enajenada
de mi cuidado fuiste,
notable causa diste,
y ejemplo a todos cuantos cubre el cielo,          150
que el más seguro tema con recelo
perder lo que estuviere poseyendo.
Salid fuera sin duelo,
salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

  Materia diste al mundo de esperanza              155
de alcanzar lo imposible y no pensado,
y de hacer juntar lo diferente,
dando a quien diste el corazón malvado,
quitándolo de mí con tal mudanza
que siempre sonará de gente en gente.              160
La cordera paciente
con el lobo hambriento
hará su ayuntamiento,
y con las simples aves sin ruido
harán las bravas sierpes ya su nido;               165
que mayor diferencia comprendo
de ti al que has escogido.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

  Siempre de nueva leche en el verano
y en el invierno abundo; en mi majada              170
la manteca y el queso está sobrado;
de mi cantar, pues, yo te vi agradada
tanto que no pudiera el mantuano
Títiro ser de ti más alabado.
No soy, pues, bien mirado,                         175
tan disforme ni feo;
que aún agora me veo
en esta agua que corre clara y pura,
y cierto no trocara mi figura
con ese que de mí se está riendo;                  180
¡trocara mi ventura!
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

  ¿Cómo te vine en tanto menosprecio?
¿Cómo te fui tan presto aborrecible?
¿Cómo te faltó en mí el conocimiento?              185
Si no tuvieras condición terrible,
siempre fuera tenido de ti en precio,
y no viera de ti este apartamiento.
¿No sabes que sin cuento
buscan en el estío                                 190
mis ovejas el frío
de la sierra de Cuenca, y el gobierno
del abrigado Estremo en el invierno?
Mas ¡qué vale el tener, si derritiendo
me estoy en llanto eterno!                         195
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

  Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan:
las aves que me escuchan, cuando cantan,           200
con diferente voz se condolecen,
y mi morir cantando me adivinan.
Las fieras, que reclinan
su cuerpo fatigado,
dejan el sosegado                                  205
sueño por escuchar mi llanto triste.
Tú sola contra mí te endureciste,
los ojos aún siquiera no volviendo
a lo que tú hiciste.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.              210
 
  Mas ya que a socorrerme aquí no vienes,
no dejes el lugar que tanto amaste,
que bien podrás venir de mí segura;
yo dejaré el lugar do me dejaste;               
ven, si por sólo esto te detienes;                 215
ves aquí un prado lleno de verdura,
ves aquí una espesura,
ves aquí una agua clara,
en otro tiempo cara,                            
a quien de ti con lágrimas me quejo.               220
Quizá aquí hallarás (pues yo me alejo)
al que todo mi bien quitarme puede;
que pues el bien le dejo,
no es mucho que el lugar también le quede.      

  Aquí dio fin a su cantar Salicio,                225
y suspirando en el postrero acento,
soltó de llanto una profunda vena.
Queriendo el monte al grave sentimiento
de aquel dolor en algo ser propicio,            
con la pesada voz retumba y suena.                 230
La blanca Filomena,
casi como dolida
y a compasión movida,
dulcemente responde al son lloroso.             
Lo que cantó tras esto Nemoroso                    235
decidlo vos Piérides, que tanto
no puedo yo, ni oso,
que siento enflaquecer mi débil canto.

Nemoroso:

  Corrientes aguas, puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,            240
verde prado, de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno                                 245
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría                     250
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.

  Y en este mismo valle, donde agora
me entristezco y me canso, en el reposo
estuve ya contento y descansado.                   255
¡Oh bien caduco, vano y presuroso!
Acuérdome, durmiendo aquí alguna hora,
que despertando, a Elisa vi a mi lado.
¡Oh miserable hado!
¡Oh tela delicada,                                 260
antes de tiempo dada
a los agudos filos de la muerte!
Más convenible fuera aquesta suerte
a los cansados años de mi vida,
que es más que el hierro fuerte,                   265
pues no la ha quebrantado tu partida.

  ¿Dó están agora aquellos claros ojos
que llevaban tras sí, como colgada,
mi ánima doquier que ellos se volvían?
¿Dó está la blanca mano delicada,                  270
llena de vencimientos y despojos
que de mí mis sentidos le ofrecían?
Los cabellos que vían
con gran desprecio al oro,
como a menor tesoro,                               275
¿adónde están?  ¿Adónde el blando pecho?
¿Dó la columna que el dorado techo
con presunción graciosa sostenía?
Aquesto todo agora ya se encierra,
por desventura mía,                                280
en la fría, desierta y dura tierra.

  ¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,
cuando en aqueste valle al fresco viento
andábamos cogiendo tiernas flores,
que había de ver con largo apartamiento            285
venir el triste y solitario día
que diese amargo fin a mis amores?
El cielo en mis dolores
cargó la mano tanto,
que a sempiterno llanto                            290
y a triste soledad me ha condenado;
y lo que siento más es verme atado
a la pesada vida y enojosa,
solo, desamparado,
ciego, sin lumbre, en cárcel tenebrosa.            295

  Después que nos dejaste, nunca pace
en hartura el ganado ya, ni acude
el campo al labrador con mano llena.
No hay bien que en mal no se convierta y mude:
la mala hierba al trigo ahoga, y nace              300
en lugar suyo la infelice avena;
la tierra, que de buena
gana nos producía
flores con que solía
quitar en sólo vellas mil enojos,                  305
produce agora en cambio estos abrojos,
ya de rigor de espinas intratable;
yo hago con mis ojos
crecer, llorando, el fruto miserable.

  Como al partir del sol la sombra crece,          310
y en cayendo su rayo se levanta
la negra escuridad que el mundo cubre,
de do viene el temor que nos espanta,
y la medrosa forma en que se ofrece
aquello que la noche nos encubre,                  315
hasta que el sol descubre
su luz pura y hermosa:
tal es la tenebrosa
noche de tu partir, en que he quedado
de sombra y de temor atormentado,                  320
hasta que muerte el tiempo determine
que a ver el deseado
sol de tu clara vista me encamine.

  Cual suele el ruiseñor con triste canto
quejarse, entre las hojas escondido,               325
del duro labrador, que cautamente
le despojó su caro y dulce nido
de los tiernos hijuelos, entre tanto
que del amado ramo estaba ausente,
y aquel dolor que siente                           330
con diferencia tanta
por la dulce garganta
despide, y a su canto el aire suena,
y la callada noche no refrena
su lamentable oficio y sus querellas,              335
trayendo de su pena
al cielo por testigo y las estrellas;

  desta manera suelto yo la rienda
a mi dolor, y así me quejo en vano
de la dureza de la muerte airada.                  340
Ella en mi corazón metió la mano,
y de allí me llevó mi dulce prenda,
que aquél era su nido y su morada.
¡Ay muerte arrebatada!
Por ti me estoy quejando                           345
al cielo y enojando
con importuno llanto al mundo todo:
tan desigual dolor no sufre modo.
No me podrán quitar el dolorido
sentir, si ya del todo                             350
primero no me quitan el sentido.

  Una parte guardé de tus cabellos,
Elisa, envueltos en un blanco paño,
que nunca de mi seno se me apartan;
descójolos, y de un dolor tamaño                   355
enternecerme siento, que sobre ellos
nunca mis ojos de llorar se hartan.
Sin que de allí se partan,
con sospiros calientes,
más que la llama ardientes,                        360
los enjugo del llanto, y de consuno
casi los paso y cuento uno a uno;
juntándolos, con un cordón los ato.
Tras esto el importuno
dolor me deja descansar un rato.                   365

  Mas luego a la memoria se me ofrece
aquella noche tenebrosa, escura,
que siempre aflige esta ánima mezquina
con la memoria de mi desventura
Verte presente agora me parece                     370
en aquel duro trance de Lucina,
y aquella voz divina,
con cuyo son y acentos
a los airados vientos
pudieras amansar, que agora es muda.               375
Me parece que oigo que a la cruda,
inexorable diosa demandabas
en aquel paso ayuda;
y tú, rústica diosa, ¿dónde estabas?

  ¿Ibate tanto en perseguir las fieras?            380
¿Ibate tanto en un pastor dormido?
¿Cosa pudo bastar a tal crüeza,
que, conmovida a compasión, oído
a los votos y lágrimas no dieras,
por no ver hecha tierra tal belleza,               385
o no ver la tristeza
en que tu Nemoroso
queda, que su reposo
era seguir tu oficio, persiguiendo
las fieras por los monte, y ofreciendo             390
a tus sagradas aras los despojos?
¿Y tú, ingrata, riendo
dejas morir mi bien ante los ojos?

  Divina Elisa, pues agora el cielo
con inmortales pies pisas y mides,                 395
y su mudanza ves, estando queda,
¿por qué de mí te olvidas y no pides
que se apresure el tiempo en que este velo
rompa del cuerpo, y verme libre pueda,
y en la tercera rueda,                             400
contigo mano a mano,
busquemos otro llano,
busquemos otros montes y otros ríos,
otros valles floridos y sombríos,
do descansar y siempre pueda verte                 405
ante los ojos míos,
sin miedo y sobresalto de perderte?

            ------

  Nunca pusieran fin al triste lloro
los pastores, ni fueran acabadas
las canciones que sólo el monte oía,               410
si mirando las nubes coloradas,
al tramontar del sol bordadas de oro,
no vieran que era ya pasado el día,
la sombra se veía
venir corriendo apriesa                            415
ya por la falda espesa
del altísimo monte, y recordando
ambos como de sueño, y acabando
el fugitivo sol, de luz escaso,
su ganado llevando,                                420
se fueran recogiendo paso a paso.


LITERARURA ESPAÑOLA

DAÑA. CONCEPCIÓN ARGENTE DEL CASTILLO OCAÑA
 7 DE OCTUBRE

LA EDAD MEDIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA


ESCRITOR: FERNANDO DE ROJAS

LA CELESTINA


Archivo:Celestina.jpg
LA CELESTINA
GÉNERO

LA CELESTINA:Con este nombre  abreviado  conocemos una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos,  aunque en  principio la obra se llamó  COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA O TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA. En estos nombres iniciales se expresa una de las características que más llaman la atención, está escrita en forma dialogada,  pero a pesar de llamarse comedia o tragicomedia no es  representable por su gran extensión, que es más propia de novela

EDICIONES 
Es bastante significativa la fecha de aparición de La Celestina, 1499, pues parece como si en ese año límite la Edad Media quisiera despedirse con una obra, que resume las inquietudes de esta época, pero también nos anuncia los planteamientos Humanistas. Esta edición de 1499 aparece en Burgos. Solo un año más tarde, 1500, se volverá a editar el mismo texto en Toledo y Salamanca. En estas tres ediciones la obra estaba dividida en dieciséis actos y su titulo era Comedia de Calisto y Melibea; tenia al principio una carta que el autor escribía a un amigo, en la que dice que había encontrado escrito el primer acto, cuando estaba de estudiante en Salamanca, y que le había gustado tanto que decidió continuar la obra.

También introduce, detrás de la carta, un poema hecho con unos versos acrósticos (son los que con la primera letra de cada verso forman un nombre o una frase) en los que se lee: El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en la Puebla de Montalbán. La importancia de estos versos es que han servido para identificar al autor, ya que no aparecía su nombre al frente de lasediciones.

En 1502 aparecen tres nuevas ediciones en las ciudades de Sevilla, Toledo y Salamanca. Las novedades que presentan son importantes, la primera es el cambio detítulo ahora se la llama Tragicomedia de Calisto y Melibea y la segunda que se añaden cinco actos a los dieciséis anteriores con lo que la obra adquiere la extensi6n deveintiuno, que es como la encontramos en todas la ediciones modernas
AUTOR
La cuestión de la autoría de la obra preocupo durante bastante tiempo a los críticos, se discutía si lo  que se decía al principio era cierto o  no, pues se pensaba que si el autor del primer acto era distinto no era posible que la obra pudiera tener tanta unidad y tanto equilibrio. Después de aplicar diversos análisis de estilo, la critica piensa que efectivamente el estilo del primer acto, con frases breves y párrafos cortos, es distinto del resto del libro y que por lo tanto se puede admitir un primer acto anónimo que le llega a un escritor, llamado Fernando de Rojas, que escribe los veinte actos siguientes
ARGUMENTO Y ESTRUCTURA 

La tragicomedia de Calisto y Melibea es ante todo una historia de amor, con un argumento muy sencillo, que su autor justifica como un aviso para los jóvenes enamorados que se dejan arrastrar por las pasiones desordenadas y a la vez una advertencia a los padres que se descuidan en la educación de los hijos y se fian de los criados. 

ESTRUCTURA
Esta  obra  procede del genero dramático, también la estructura de la obra es de este tipo, pues responde a la división en tres partes de una acción: presentación, conflicto y desenlace.

    Acto I                                                 

  • Presentación de el conflicto amoroso y de sus protagonistas
  Actos I a XI  
  • Actuación de Celestina, seduciendo y utilizando a todos los personajes. Evolución sicológica de cada uno de ello   
Acto XII
  • Encuentro de Calisto y Melibea. Muerte de Celestina
Actos XIII a XX  

  • Muerte de los criados de Calisto. Venganza de las prostitutas y muerte de Calisto y Melibea

Acto XXI 
  • Llanto de su padre
 LA SOCIEDAD

Una de las grandes novedades de La Celestina está en la forma de presentar los personajes, pues hasta este momento representaban al grupo estamental al que pertenecían y así todos los caballeros jóvenes actuaban igual, lo mismo que los criados, los clérigos, etc ... A partir de esta obra, cada personaje esta visto como un sujeto distinto a los demás, es decir, se Ie presenta como un individuo que, aunque esté condicionado por su situación social, se distingue perfectamente de los demás. Esto los hace más creíbles, más reales, pero sobre todo anuncia los nuevos tiempos en los que la sociedad burguesa impone su modelo de nuevo sujeto, un hombre dueño de su destino que luchará por imponer sus intereses delante de los de los demás, con lo que la sociedad se convierte en un espacio de lucha por la vida, en el que todos desconfían de todos, y en donde la traición y el robo están justificados en razón del interés material de cada uno
 LOS PERSONAJES
El esquema de personajes puede aclarar su pertenencia social, la relación con los otros personajes y el peso que tiene en la obra. Distendimos entre protagonistas y personajes secundarios según el desarrollo que tienen en la acción, pero las dos categorías tienen un gran significado en el trascurso de la obra y sin alguno de ellos se perdería mucho de su sentido.


  • Celestina ---  Protagonista ---   Alcahueta   Centra la acción al relacionarse con los personajes principales  
  • Calisto ----Protagonista-----  Señor ---Ama a Melibea
  • Melibea---- Protagonista----- Señora ---Ama a Calisto
  • Sernpronio --  Protagonista  Criado ---  al servicio de Calisto  
  • Parmenio  Protagonista---  Criado ---  Al servicio de Calisto
  •  Preusa --- Secundario ---    Prostituta ---  Es libre y tiene relaciones con Parmeno 
    • Alicia--- Secundario---   Prostituta --- Es pupila de Celestina y tiene relaciones con Sempronio    
    • Lucrecia --- Secundario --- Criada ---  Al servicio de Melibea y es prima de Elicia     
    • Alisa --- Secundario  Señora  --- Madre de Melibea   Secundario   
    • Pleberio--- Secundario   Señor  --- Padre de Melibea 
    • Otros--- Soportes  Criados   Criados de Calisto 0 Melibea sin participaci6n en la acción     
    LA LENGUA DE LA CELESTINA
    La variedad y complejidad social de la obra se manifiesta también en su riqueza lingüística,   la prosa en la que está escrita se adapta plenamente tanto a la sicológica de los personajes como alas distintas situaciones por las que pasan.
    • Así goce de mi, que es verdad, que estas que sirven a señoras, ni gozan deleite ni conocen los dulces premios de amor. Nunca tratan con parientes, con iguales a quien pueden hablar por , con quien digan: ¿ que cenaste? ¿ estas preñada? ¿ cuantas gallinas crías? llévame a merendar a tu casa; múestrame tu enamorado; ¿ cuanto ha que no te vi do? ¿ como te va con el? y otras cosas de igualdad semejantes. ¡ Oh tía, y que duro nombre y que grave y soberbio es señora contino en la boca!


     La Celestina es una muestra de la renovación humanista del lenguaje, por una parte muestra la tendencia latinizante, tanto en la utilización del léxico culto o cultismos, como en la estructura de la frase con tendencia a desplazar el verbo al final tal y como ocurría en latín. Esta preocupación culta se nos muestra también en el profundo conocimiento de la retórica clásica que se aplica en un estilo denso, plagado de recursos como hipérboles, enumeraciones, antítesis, paralelismos, etc ..

    sábado, 2 de octubre de 2010

    CURSO 2010/2011 AULA PERMANETE DE FORMACIÓN ABIERTA BAZA



    PRESENTACIÓN CURSO ACADÉMICO 2010/2011

    DON JOSÉ MIGUEL CARA MORENO


    El día 30 de septiembre, fue presentado el curso 2010/2011 por el coordinador del Aula en Baza, don José Miguel Cara Moreno.

    En su presentación nos dijo, que este curso se presenta con novedades, tanto en programación como en las actividades complementarias, para atender la demanda de la mayoría de los alumnos.

    Las asignaturas troncales son Literatura Española que nos acercara a las principales obras y autores de nuestra literatura Española y Ciencia y Tecnología que nos introducirá en los avances científicos y cambios tecnológicos.

    Las asignaturas complementarias de Itinerarios por nuestro patrimonio, Arqueología de las altiplanicies granadinas y Arte y Cultura en Andalucía, nos mostrarán nuestro patrimonio histórico y cultural desde lo local, comarcal y regional.

    La Psicología General nos aportará los conocimientos básicos para una mejor comprensión de la conducta humana.

    Las asignaturas optativas especiales: informática, para aquellos a alumnos y alumnas que deseen acercarse al mundo de los ordenadores.

    Taller de Yoga que aporta una mejora en la salud física y mental.

    Taller de consumo en la que podrá participar todo el alumnado.

    En las actividades complementarias, hay que destacar el XV Encuentro Interprovincial del Aula Permanente de Formación Abierta que tendrá lugar en Melilla, en primavera.

    Otras actividades complementarias, serán los viajes y salidas de campo. En este apartado hay que señalar las visitas guiadas en la asignatura de Arqueología a distintos yacimientos del altiplano, hay una visita pendiente a la Alhambra que se puede incluir en la asignatura Arte y Cultura en Andalucía, se realizaran itinerarios por nuestra ciudad y a todo ello se sumaran las propuestas por la asociación de alumnos y alumnas de aula.

    Esta fue la presentación, deseándonos a los alumnas y alumnos que este curso que comenzaba nos llenase de satisfacción y nos dio  la bienvenida.

    Yo como alumna os animo a todos/as a matricularos. La Universidad es una fuente de sabiduría de donde todos podemos beber. Tenemos la gran suerte de tenerla en Baza




    Alumnas, comentando el  temario

    cordinador del Aula, explicando el programa

    Alumnas en la presentación

    Una alumna y el secretario de la asociación de alumnos/as 

    Alumno repartiendo documentación

    alumnas del curso

     Alumna de Cuevas del Campo

    Alumnas del curso



    "CONOCE TU CIUDAD"

    ITINERARIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

    “Conoce tu ciudad con el Aula Permanente” Itinerario histórico-artístico
    desde la Plaza Mayor hasta la plaza de Santo Domingo, guiado por un grupo
    de alumnos del Aula, destinado al público en general.


    BAZA












    sábado, 18 de septiembre de 2010

    Hola a todos:

    Aquí tenéis la nueva programación del curso que me ha enviado José Miguel para publicarla en nuestro blog. Según dice, las cartas con la información llegarán la próxima semana.

    Un saludo a todos, Ángeles.


    Iniciamos el nuevo curso del Aula Permanente de la Universidad de Granada en Baza


    Reunión informativa: Día 30 de septiembre a las 17 horas, en Salón de Actos, de la Casa de la Cultura.


    CUADROS DE ASIGNATURAS, PROFESORADO Y FECHAS


    ASIGNATURAS TRONCALES (18 sesiones)


    T1B. Ciencia y Tecnología
    Coord.: D. Fernando Cornet Sánchez del Águila
    Martes, segundo y tercer trimestre.


    T2B. Literatura Española
    Coord. Dña. Concepción Argente del Castillo Ocaña
    Jueves, primer y segundo trimestre.



    ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS (9 sesiones x 2 horas)

    C1B. Itinerarios por nuestro patrimonio
    Coord.: D. José Miguel Cara Moreno
    Martes, primer trimestre.

    C2B. Arqueología de las altiplanicies granadinas
    Coord. D. Lorenzo Sánchez Quirante
    Jueves, tercer trimestre.


    C3B. Psicología General
    Coord. D. José María Roa Venegas
    Miércoles, primer trimestre.


    C4B. Salud Integral
    Coord.: Dña. Pilar Aranda Ramírez
    Miércoles, tercer trimestre.


    C5B. Arte y Cultura en Andalucía
    Coord.: D. Rafael López Guzmán
    Miércoles, segundo trimestre.



    ASIGNATURAS OPTATIVAS ESPECIALES


    OE1.1B: Informática 1 - 15 sesiones x 2 horas
    OE1.2B: Informática 2 - 15 sesiones x 2 horas
    OE1.3B: Informática 3 (Revista Digital) - 15 sesiones x 2 horas
    Coord. Pedro Cano
    (Horario por determinar)

    OE2B: Taller de Yoga
    Coord. María Jesús García Lunes
    25 sesiones x 2 horas

    Desde el 18 de octubre de 2010 hasta el 30 de mayo de 2011

    OE3B: Consumo *
    Coord. Delegación de Consumo.
    Junta de Andalucía. 4 sesiones + 1 visita práctica

    NOTAS:

    • La asignatura CONSUMO es gratuita. Hay que hacer un grupo de unos 40-45 alumnos como máximo para poder realizar el viaje planificado. Los días específicos de las sesiones y del viaje se deberán coordinar con la Delegación de Consumo, aunque tendrán que ser entre octubre y noviembre obligatoriamente.


    MATRICULACIÓN

    Plazo: Desde el 16 de septiembre hasta el 22 de octubre de 2010.

    Lugar: Oficina de Información. Casa de la Cultura.
    (Arco de la Magdalena - Baza)

    Importe: El precio público para el curso académico 20010 / 2011 es de 90 Euros (Pago único). Incluye las asignaturas troncales, complementarias, la asignatura optativa especial de Consumo y la participación en la actividad general del Aula.

    Nº Cuenta Aula Permanente: 2031-0000-01-0101745908.

    Nuestros alumnos, matriculados en el curso académico 2010 / 2011, podrán cursar las asignaturas optativas especiales de Informática y Taller de Yoga al precio especial de 30 Euros cada asignatura. Estas asignaturas se impartirán siempre que se matricule un mínimo de 15 alumnos y alumnas en cada una.

    Becas: Se concederán becas por un importe igual a la mitad o total de la matrícula según el caso. Su concesión compete a una comisión convocada por el Secretariado de Becas de la Universidad de Granada, se hará una vez finalizado el periodo de matriculación. La solicitud de beca debe hacerse en los mismos plazos de matriculación.

    Los alumnos que soliciten beca deberán cumplimentar correctamente, en el impreso de matriculación, el apartado de datos bancarios del alumno, para la devolución del importe de la matrícula, en el caso que sea concedida.


    Documentación Matrícula:
    - 1 impreso de matrícula debidamente cumplimentado.
    - 1 fotocopia del DNI.
    - 2 fotografías tamaño carné

    Documentación Beca:
    - Impreso de solicitud
    - 1 fotocopia del DNI
    - Fotocopia Declaración Renta 2009
    - Número cuenta bancaria

    martes, 7 de septiembre de 2010

    CASCAMORRAS

    ORIGENES DEL CASCAMORRAS



     
    PDF Imprimir Correo electrónico
    Fiesta Cascamorras
    Sobre el origen y la evolución de esta fiesta, no coinciden los autores que han investigado el tema. La versión más comúnmente aceptada está basada en los siguientes hechos: Con la llegada de los Almohades en el año 1.151, se destruyeron muchos templos, y entre ellos una ermita mozárabe edificada en el arrabal de la Churra en Baza. Tres siglos más tarde, uno de los caballeros que acompañaban a Fernando el Católico, Don Luis de Acuña Herrera, decidió levantar en este lugar la Iglesia de la Merced. En el año 1.490 se iniciaban las obras, cuando uno de los obreros, Juan Pedernal, de origen accitano, picando en la demolición de un yesón, oyó sorprendido que de aquella oquedad salía un dulce y lastimoso grito que parecía venir de las entrañas de la tierra, y que decía "¡TEN PIEDAD!". Había encontrado la talla de una Virgen, la cual recibiría desde entonces el nombre de Nuestra Señora de la Piedad, en alusión a la expresión.
    El obrero de Guadix dio motivos de graves trastornos entre los obreros por disputarse la posesión del icono, llegando a implicar a las autoridades de las dos ciudades de modo que tuvo que tomar parte la justicia de aquellos tiempos, resolviendo dejar la propiedad y posesión de la imagen para Baza, y el derecho de celebrar anualmente las fiestas religiosas el día 8 de Septiembre, festividad de la Virgen de la Piedad, al Cabildo de Guadix.
    Se cuenta también que se llegó al acuerdo tácito de que si un comisionado de la ciudad de Guadix lograba entrar en Baza y llegar a la iglesia de la Merced sin ser manchado, podría recuperar a la Virgen para Guadix. Así, los accitanos venían todos los años en romería a celebrar las fiestas religiosas que por derecho les correspondía. La comitiva se trasladaba a Baza acompañándoles un bufón, persona pequeña y generalmente poco agraciada, que tenía la importante misión de distraer a sus señores con bromas y jerigonzas. Es de creer que este bufón fue el precursor del "Cascamorras" actual, y es lógico pensar que aquel criado siendo el encargado del rescate, se encrespara con las bromas y risas de la chiquillada que acudía para mancharle y que de tales mofas intentara defenderse con vejigas atadas a un palo.
    CASCAMORRAS BAZA 







    Feria Grande DE BAZA: Celebrada entre los días 6 al 15 de septiembre, que comienza con la aparición del Cascamorras, una costumbre de varios siglos de antigüedad, fiesta del cascamorras catalogada de Interés Turístico Nacional. El Cascamorras sale de Guadix para intentar llevarse la Virgen de la Piedad (que se encuentra en el bastetano convento de La Merced), y durante todo el camino se le arrojan pinturas y tintes para evitar que llegue limpio y pueda llevarse la imagen.

    sábado, 28 de agosto de 2010

    del 6 al 15 Spbre-2010

    BAZA EN FIESTAS.





    SE ACERCAN LOS CASCAMORRAS.


    ! CUIDADIN !











    sábado, 19 de junio de 2010

    Cantares - Serrat canta a Machado



    Hoy, quiero tener un recuerdo a la poesía.

    miércoles, 9 de junio de 2010

    FINALIZAMOS

    Hoy, finalizamos esta trayectoria, agradeciendo la colaboración a todas las personas implicadas en esta labor, desde directores, profesores, autoridades y los propios alumnos, que con voluntad y deseos de enriquecerse intelectual y socialmente, han puesto todo lo que estaba en sus manos para conseguirlo.

    Esperamos que el próximo año, podamos superar todo aquello que sea superable.

    Un abrazo a todos.

    lunes, 7 de junio de 2010

    LA PERFECCIÓN

    Esta frase, creo que merece la pena ser publicada, quizás sirva para superarse, en eso, nos ayudan bastante las clases que se imparten cada día en el Aula.

    La perfección no se alcanza cuando ya no queda nada que añadir, sino cuando no queda nada que quitar.

    Autor del Principito, Antoine de Saint Exupery

    Clausura del curso

    De nuevo este año los alumnos de informática, queremos dar a conocer, algo de lo mucho que se puede aprender en estas clases.
    Como novedad del curso que clausuramos hoy, presentamos un blog, por medio del cual queremos hacer una revista digital.
    En el colgaremos (como se suele decir en el argot informático) todos o parte de aquellos trabajos, que estén relacionados con el Aula Permanente de Formación Abierta.

    Esperamos que les guste.

    Pedimos disculpas por los fallos que se puedan encontrar, debido a la falta de experiencia, aunque no de voluntad, que ha sido mucha.

    Publicado por Ángela Baza 15:36 0 comentarios
    Etiquetas: Actividades

    sábado, 5 de junio de 2010

    TURISMO

    LA INCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA

    Ahora tenemos más conocimiento sobre el sector turístico: Como nació y evoluciono el turismo. Los recursos turísticos, Animación turística del patrimonio, comercialización e investigación de mercados turísticos, desarrollo del turismo alternativo. (Ecoturismo)




    Con esta asignatura visitamos el museo Picasso.


    Jacqueline sentada - Paris 8 octubre 1954

    Las distintas salas del recorrido por el Palacio de Buenavista se organizan abordando temáticamente cuestiones que conforman aspectos relevantes en el legado artìsticode Pablo Picasso.

    DERECHO: ACTUALIDAD Y JUSTICIA PENAL

    DERECHO:
    PROFESORADO:
    • Doña Juana María Maestra.
    • Doña. Antonia Agudo González.
    Esta asignatura ha abordado temas de plena actualidad jurídica como:
    la familia, el procesamiento matrimonial, los malos tratos en la familia, la familia en el ámbito penal.

    Con esta asignatura,los alumnos hicimos una visita guiada por la profesora doña Antonia Agudo por las dependencias del Juzgado de Baza, también presenciamos varios Juicios de Faltas.







    ALUMNAS/OS EN LAS
    DEPENDENCIAS DEL JUZGADO










    - BORRAR ESTA LINEA Y ESCRIBIR LA PARTE FINAL DE LA ENTRADA

    HISTORIA DE LAS MUJERES

    HISTORIA DE LAS MUJERES


    COORD. DÑA. CARMEN ARGENTE DEL CASTILLO

    Nos a dado a conocer a los alumnos la situación que en las distintas etapas de la Historia vivieron las mujeres. hasta que se ha llegado a etapas muy cercanas a nosotros, la mitad de la humanidad, ya que este es el porcentaje que suele corresponderle al sexo femenino, se hallaba excluida entre los grupos que han sido calificados en la terminología de las Ciencias Sociales, como los "sin voz", su papel dentro del acontecer histórico, ha pasado totalmente desapercibido para la mayoría de los historiadores.









    - Para conseguir este objetivo, el análisis se inicia partiendo de la consagración del sistema patriarcal de la Edad Antigua hasta llegar a la toma de conciencia de si misma y la lucha por la conquista de la igualdad de derechos que caracteriza a los movimientos feministas de nuestro días.

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

     DÍA DEL LIBRO

     CERTAMEN DE RELATOS


    AUTORAS:



























    CUENTA CUENTOS

    Estas fueron las actividades del día del libro.